Hola fantaseo mucho Buenas, mi problema es que paso horas fantasiando una vida en mi cabeza, llevo
7
respuestas
Hola fantaseo mucho
Buenas, mi problema es que paso horas fantasiando una vida en mi cabeza, llevo meses armando me una vida con pareja, trabajo, amigos que no tengo, y cuando vuelvo a la realidad me deprimo mucho, digamos que esto no me a dejado llevar una vida normal por qué llevo años sin tener pareja en real, solo imagino tenerla , estos síntomas del fantaseo en exceso están desde la adultez no me deja llevar una vida tranquila, que puedo hacer? Y que transtorno puedo estar de tras de esto? Ya que veo que es crónico ,gracias
Buenas, mi problema es que paso horas fantasiando una vida en mi cabeza, llevo meses armando me una vida con pareja, trabajo, amigos que no tengo, y cuando vuelvo a la realidad me deprimo mucho, digamos que esto no me a dejado llevar una vida normal por qué llevo años sin tener pareja en real, solo imagino tenerla , estos síntomas del fantaseo en exceso están desde la adultez no me deja llevar una vida tranquila, que puedo hacer? Y que transtorno puedo estar de tras de esto? Ya que veo que es crónico ,gracias
La descripción que haces de la situación amerita que inicies un proceso psicoterapéutico. En él, podríamos trabajar en identificar aquellos elementos que están haciendo que te sientas insatisfecho con la vida que llevas, y que ojalá, pudieras tener una que tenga mayor sentido para ti.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Hola, gracias por compartir lo que estás viviendo con tanta claridad. Fantasear de forma frecuente no es en sí un problema, pero cuando interfiere con tu vida diaria, tu estado de ánimo o tus relaciones, es importante prestarle atención. Lo que describes podría estar relacionado con lo que algunos estudios han llamado “fantasía excesiva” o “ensueño desadaptativo” (maladaptive daydreaming, un fenómeno que aún no está incluido oficialmente en los manuales diagnósticos como el DSM-5, pero que se está estudiando).
También es posible que esté relacionado con síntomas de algunos trastornos o dificultades vinculares o incluso con el aislamiento social. La recomendación más adecuada sería iniciar un proceso terapéutico para explorar en profundidad qué hay detrás de esas fantasías, cómo se han convertido en una forma de escape, y qué recursos puedes fortalecer para reconectar con la vida real que deseas construir. Pedir puede hacer una gran diferencia, deseándote mucha luz en tu proceso, estoy a tu disposición frente a cualquier inquietud.
También es posible que esté relacionado con síntomas de algunos trastornos o dificultades vinculares o incluso con el aislamiento social. La recomendación más adecuada sería iniciar un proceso terapéutico para explorar en profundidad qué hay detrás de esas fantasías, cómo se han convertido en una forma de escape, y qué recursos puedes fortalecer para reconectar con la vida real que deseas construir. Pedir puede hacer una gran diferencia, deseándote mucha luz en tu proceso, estoy a tu disposición frente a cualquier inquietud.
Hola, gracias por compartir algo tan personal y valiente. Responderé con empatía, claridad y respeto, pensando también en cómo puedes avanzar desde aquí.
Primero que todo, lo que describes tiene nombre: se conoce como fantasía excesiva o en algunos casos como "fantasía maladaptativa" (maladaptive daydreaming, en inglés). No es un trastorno oficialmente reconocido en manuales como el DSM-5, pero es una experiencia real que afecta la calidad de vida de muchas personas.
¿Qué está pasando?
Cuando fantaseas de forma constante, detallada y prolongada sobre una vida alterna (pareja, trabajo, amistades), tu mente está tratando de llenar vacíos emocionales, necesidades de conexión, reconocimiento o afecto que en la realidad te han sido difíciles de satisfacer.
Estas fantasías pueden sentirse reconfortantes, pero también generan frustración, tristeza o desconexión con tu vida real, tal como describes.
¿Podría haber algo más detrás?
Aunque cada caso es único, la fantasía excesiva puede estar asociada con:
Ansiedad social o aislamiento
Depresión o distimia
Trastorno por déficit de atención (TDAH)
Trastornos del estado de ánimo
Traumas no resueltos o experiencias emocionales dolorosas
No significa que tengas un trastorno grave, pero sí que tu mente está pidiendo atención, contención y dirección.
¿Qué puedes hacer?
Aquí van algunas recomendaciones iniciales que podrías trabajar en terapia:
Autoobservación sin juicio
Lleva un pequeño diario donde anotes:
¿Cuándo te vas a la fantasía?
¿Qué emociones sientes antes y después?
¿Qué estás evitando o deseando realmente?
Crear rutinas realistas de conexión
Agenda pequeñas actividades que te conecten con la vida real: una caminata, llamar a alguien, escribir en un café. No necesitas forzarte a tener pareja para sentirte viva.
Enfrentar el vacío desde la compasión
Explora en terapia por qué tu mundo interno se volvió más seguro que el externo. Probablemente hay heridas (rechazo, soledad, autoimagen) que necesitan sanar.
Trabajar metas alcanzables
Ir construyendo amistades, espacios laborales o afectivos reales (aunque pequeños al principio) puede ir ganando terreno frente a la fantasía.
¿Y qué puedes esperar en terapia?
En terapia se puede:
Abordar los motivos detrás del aislamiento emocional
Comprender qué necesidades profundas está cubriendo la fantasía
Redirigir esa capacidad creativa hacia proyectos, arte o metas personales
Reforzar tu autoestima y confianza para conectar con el presente
Un mensaje final:
Fantasear no es malo en sí. De hecho, es una capacidad humana poderosa. Pero cuando se vuelve un refugio crónico que te impide vivir, es una señal de que necesitas compañía emocional, validación y guía para reconectar contigo misma y con el mundo.
Buscar ayuda ya es un gran primer paso. Estoy aquí para acompañarte.
Primero que todo, lo que describes tiene nombre: se conoce como fantasía excesiva o en algunos casos como "fantasía maladaptativa" (maladaptive daydreaming, en inglés). No es un trastorno oficialmente reconocido en manuales como el DSM-5, pero es una experiencia real que afecta la calidad de vida de muchas personas.
¿Qué está pasando?
Cuando fantaseas de forma constante, detallada y prolongada sobre una vida alterna (pareja, trabajo, amistades), tu mente está tratando de llenar vacíos emocionales, necesidades de conexión, reconocimiento o afecto que en la realidad te han sido difíciles de satisfacer.
Estas fantasías pueden sentirse reconfortantes, pero también generan frustración, tristeza o desconexión con tu vida real, tal como describes.
¿Podría haber algo más detrás?
Aunque cada caso es único, la fantasía excesiva puede estar asociada con:
Ansiedad social o aislamiento
Depresión o distimia
Trastorno por déficit de atención (TDAH)
Trastornos del estado de ánimo
Traumas no resueltos o experiencias emocionales dolorosas
No significa que tengas un trastorno grave, pero sí que tu mente está pidiendo atención, contención y dirección.
¿Qué puedes hacer?
Aquí van algunas recomendaciones iniciales que podrías trabajar en terapia:
Autoobservación sin juicio
Lleva un pequeño diario donde anotes:
¿Cuándo te vas a la fantasía?
¿Qué emociones sientes antes y después?
¿Qué estás evitando o deseando realmente?
Crear rutinas realistas de conexión
Agenda pequeñas actividades que te conecten con la vida real: una caminata, llamar a alguien, escribir en un café. No necesitas forzarte a tener pareja para sentirte viva.
Enfrentar el vacío desde la compasión
Explora en terapia por qué tu mundo interno se volvió más seguro que el externo. Probablemente hay heridas (rechazo, soledad, autoimagen) que necesitan sanar.
Trabajar metas alcanzables
Ir construyendo amistades, espacios laborales o afectivos reales (aunque pequeños al principio) puede ir ganando terreno frente a la fantasía.
¿Y qué puedes esperar en terapia?
En terapia se puede:
Abordar los motivos detrás del aislamiento emocional
Comprender qué necesidades profundas está cubriendo la fantasía
Redirigir esa capacidad creativa hacia proyectos, arte o metas personales
Reforzar tu autoestima y confianza para conectar con el presente
Un mensaje final:
Fantasear no es malo en sí. De hecho, es una capacidad humana poderosa. Pero cuando se vuelve un refugio crónico que te impide vivir, es una señal de que necesitas compañía emocional, validación y guía para reconectar contigo misma y con el mundo.
Buscar ayuda ya es un gran primer paso. Estoy aquí para acompañarte.
Buen día, cómo estás? Considero que necesitas trabajar en conseguir lo que fantaseas, en desarrollar y potenciar tus habilidades sociales para relacionarte mejor, te ofrezco el espacio de psicología que puede ayudarte, sea virtual o presencial en Bogotá
Apreciado consultante. Tal como lo explicas, la dificultad radica en que por estar soñando el futuro dejas de ocuparte del presente. Lo que señalas tiene que ver con un patron de comportamiento que has aprendido y que no es funcional. Más que buscar un diagnostico, te sugiero que contactes a un profesional con enfoque en terapias contextuales que te ayude a comprender la forma en que tu pensamiento funciona y en especial que te acompañe a direccionar tu vida hacia lo que es importante para ti. Te invito a pedir una cita conmigo, ya que manejo este enfoque.
Buenos días
Efectivamente, volver a la realidad da una sensación displacentera. Te recomiendo agendar una sesión para atender tus necesidades de manera optima y minimizar los síntomas que estás presentando.
Efectivamente, volver a la realidad da una sensación displacentera. Te recomiendo agendar una sesión para atender tus necesidades de manera optima y minimizar los síntomas que estás presentando.
Hola, gracias por compartir tu experiencia. Eres muy valiente.
Examino importante valoración por el servicio de Psicología, orientado a trabajar por ejemplo con la terapia cognitivo-conductual (TCC) ya que puede ayudarte a explorar las causas de tu fantaseo excesivo y a desarrollar estrategias para manejarlo.
La terapia también puede contribuir a trabajar en las emociones subyacentes (como la tristeza o la soledad) y a cimentar habilidades para conectar con los demás. Recuerda que no estás solo@, estamos para acompañarte.
Examino importante valoración por el servicio de Psicología, orientado a trabajar por ejemplo con la terapia cognitivo-conductual (TCC) ya que puede ayudarte a explorar las causas de tu fantaseo excesivo y a desarrollar estrategias para manejarlo.
La terapia también puede contribuir a trabajar en las emociones subyacentes (como la tristeza o la soledad) y a cimentar habilidades para conectar con los demás. Recuerda que no estás solo@, estamos para acompañarte.
¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.