Que especialista debo buscar para este problema? Que sintomas en general son característicos del bi
32
respuestas
Que especialista debo buscar para este problema? Que sintomas en general son característicos del bipolar?

En general cuando las personas aluden a bipolaridad se refieren a estados de depresión (falta de deseo de hacer cosas que pueden conducir a la inactividad, sensación de tristeza profunda, sentimientos de autorreproche y de poca autovalía, en ocasiones pensamientos de muerte) alternados con estados que implican un problema en el control de impulsos (intensa actividad, disminución de las horas de sueño, que se relacionan con dificultades para organizar el pensamiento, detener el flujo de ideas, percibir límites necesarios para evitar poner en riesgo a la propia persona o a otros). Hay distintos profesionales que pueden atender esta problemática y distintos lugares por los que podría empezar. Entre ellos, podría acudir a un psicoanalista y explorar su problemática (o la de la persona a la que se refiere) y definir la pertinencia de involucrar un apoyo de otros profesionales en el proceso.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Considero de suma importancia que el diagnóstico del trastorno esté, en todo caso, previamente, avalado por un profesional psicólogo, psiquiatra, bien psicoanalista, dado que los signos y síntomas que caracterizan el trastorno, igualmente, podrían constituir rasgos normales de la personalidad, llegando a ser patológicos solamente cuando conforman malestar para la persona o su grupo social.

Estoy de acuerdo con la descripción de los síntomas de las enfermedad, sin embargo considero frente al profesional que puede acompañar psico -terapèuticamente que es de suma importancia incluir terapia sistemica, propiciando un adecuado involucramiento de la familia buscando que tanto ella como el paciente desarrollen las capacidades necesarias de relacionarse y coexistir de la mejor forma posible a pesar de la enfermedad.

En mi opinion el creciente numero de personas diagnosticadas con TAB, muestra un fenomeno macrosistémico, que evidencia la dualidad interna y externa en la que vivimos, la fragmentación de la consciencia y el desequilibrio de los opuestos. Mas allá del diagnóstico; a nivel individual y colectivo podemos encontrar un grado de armonia y bienestar cuando nos reconciliemos con las dualidades (vida - muerte, padre - madre, bien - mal, dia - noche) ya que estamos en una realidad de contrastes, nuestro propio cerebro consta de dos hemisferios y provenimos del encuentro de las dos fuerzas antagónicas de la naturaleza Hombre - Mujer, equilibrio que explican los taoistas como Yin-Yang. Le sugiero asista a un proceso de Psicoterapia Integrativa para que pueda reequilibrar y armonizar su nivel de dualidad y conflicto interno que solo genera caos y locura independientemente de la etiqueta que le ponga.

Buen dia, puedes indicar cuales son los síntomas, que muestra esta persona?, como son --- ira...odio, rencor, miedo, se queja por todo, aversión orgullo, envidia, apego? si presenta esta combinación de emociones... es trastorno bipolar. Requiere primero psiquiatra, luego salud mental.
Te deseo lo mejor.
Te deseo lo mejor.

Saludos, gracias por preguntar. Para este tipo de dificultad de salud mental es importante consultar con psiquiatra para el tratamiento farmacológico y con un psicólogo clínico para hacer un proceso terapéutico que aporte estrategias de afrontamiento ante los problemas que deriven de esta patología. Ante todo, es importante que con ambos profesionales se haga un debido proceso de evaluación para conocer el caso de manera específica y dar un proceso de intervención apropiado. Quedo atenta si tienes alguna otra duda.

¡Hola! El trastorno afectivo bipolar es una alteración delicada de la salud mental, se debe buscar ayuda psicológica y sobre todo psiquiátrica , con terapia combinada de psicología y psiquiatría, psicofármacos + psicoterapia el paciente puede tener una vida funcional y adaptativa.

Hola! para diagnosticar el trastorno bipolar es importante que vayas donde un especialista ya sea en psicología clínica o un psiquiatra. Es importante que de acuerdo a ala valoración de los signos y síntomas presentados, se tome la decisión de comenzar un acompañamiento terapéutico, en donde se plantea que el paciente pueda identificar, anticiparse y manejar cambios en su estado de ánimo. Reconocer posibles factores desencadenantes, estados de ánimo predominantes, red de apoyo más cercana y estrategias para el manejo y gestión de emociones, pensamientos y conductas.
Si tienes más dudas, contáctame!
Si tienes más dudas, contáctame!

Para estos casos siempre será mejor trabajar de manera interdisciplinar, idealmente de la mano del Psiquiatra y Psicólogo, es muy importante hacer un abordaje con el sistema familiar, ya que el círculo en el que se desenvuelve la persona es escencial para poder anticipar posibles crisis y lograr un manejo adecuado de los picos que puede presentar el paciente. Yo te sugeriría un proceso de terapia desde el modelo sistémico, con acompañamiento también de psiquiatría

El TAB suele caracterizarse por la presencia de los estados afectivos asociados a la (hipo-hiper)manía y a la depresión que pueden experimentarse de manera cíclica como han descrito los colegas anteriormente. Coincido en que, el abordaje del TAB requiere incluir proceso psicoterapéutico con un psicólogo clínico o un psicoanalista más el tratamiento farmacológico con médico especializado en psiquiatría. Algunos psiquiatras son psicoanalistas, ahí podría tener la oportunidad de un proceso íntegro, siempre y cuando el psiquiatra pertenezca a alguna escuela de formación en psicoanálisis como la NEL o los Foros del Campo Lacaniano. Caso contrario, considero que, el profesional en psiquiatría no sustituye el tratamiento psicoterapéutico que orienta el psicólogo clínico ni el proceso de análisis personal que orienta un psicoanalista.

Hola!, La bipolaridad es un patología que se desarrolla de manera ambivalente en los dos polos del estado de animo de la persona. Es importante hacer consulta interdisciplinaria con psiquiatría para el manejo de medicamento y con psicología para psicoeducación tanto para el paciente como para la familia en aras de relacionarse adecuadamente con. la enfermedad.

¡Hola!
El personal capacitado para intervenir en pacientes con diagnostico de trastorno bipolar son psiquiatras y psicólogos clínicos, lo ideal es que se logre una intervención integral que incluya a ambos profesionales, con el fin de brindar un tratamiento efectivo.
Respecto a los síntomas característicos de la bipolaridad podríamos destacar lo siguiente:
1. La bipolaridad tiene tres gran ejes (manía, hipomanía y depresión)
- Manía: el episodio dura alrededor de una semana y esta caracterizado por una hiperactividad poco funcional, el paciente duerme aproximadamente 2 horas y siente que ha descansado, el lenguaje suele ser acelerado, se genera una disminución en la habilidad para evaluar situaciones de manera analítica, suele tomar riesgos inapropiados, etc.
- Hipomanía: tarda menos de una semana y los síntomas son similares a la manía.
- Depresión: se produce una disminución de la proactividad, suele haber ideas de muerte, desesperanza, culpa y minusvalía, se presenta una alteración en patrón de sueño y apetito, etc.
El personal capacitado para intervenir en pacientes con diagnostico de trastorno bipolar son psiquiatras y psicólogos clínicos, lo ideal es que se logre una intervención integral que incluya a ambos profesionales, con el fin de brindar un tratamiento efectivo.
Respecto a los síntomas característicos de la bipolaridad podríamos destacar lo siguiente:
1. La bipolaridad tiene tres gran ejes (manía, hipomanía y depresión)
- Manía: el episodio dura alrededor de una semana y esta caracterizado por una hiperactividad poco funcional, el paciente duerme aproximadamente 2 horas y siente que ha descansado, el lenguaje suele ser acelerado, se genera una disminución en la habilidad para evaluar situaciones de manera analítica, suele tomar riesgos inapropiados, etc.
- Hipomanía: tarda menos de una semana y los síntomas son similares a la manía.
- Depresión: se produce una disminución de la proactividad, suele haber ideas de muerte, desesperanza, culpa y minusvalía, se presenta una alteración en patrón de sueño y apetito, etc.

Buenas, me gustaría tratar de responder de forma muy concreta tu duda:
1) Los profesional que frecuentemente atienden casos de bipolaridad son los psicólogos y los psiquiatras, alguna otra especialidad dependiente de cada caso. Los psicólogos te pueden ayudar a identificar los síntomas, los eventos que pueden agravarlos, entender como regular tus estados de ánimo y brindar estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida. Por otro lado los psiquiatras te pueden ayudar con el acompañamiento farmacológico y los controles médicos necesarios para esto.
2) Los síntomas más frecuentes van desde alteraciones del estado de animó, alteraciones en el sueño, presencia de comportamiento compulsivos o repetitivos, el lenguaje puede verse alterado, alteración en el comportamiento sexual, entre otros componentes.
Que te recomiendo: Si presentas alguno de esos síntomas y estos se mantienen por más de 3 o 4 meses y no hay una mejoría es necesario que tengas una valoración por psicología o psiquiatría.
1) Los profesional que frecuentemente atienden casos de bipolaridad son los psicólogos y los psiquiatras, alguna otra especialidad dependiente de cada caso. Los psicólogos te pueden ayudar a identificar los síntomas, los eventos que pueden agravarlos, entender como regular tus estados de ánimo y brindar estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida. Por otro lado los psiquiatras te pueden ayudar con el acompañamiento farmacológico y los controles médicos necesarios para esto.
2) Los síntomas más frecuentes van desde alteraciones del estado de animó, alteraciones en el sueño, presencia de comportamiento compulsivos o repetitivos, el lenguaje puede verse alterado, alteración en el comportamiento sexual, entre otros componentes.
Que te recomiendo: Si presentas alguno de esos síntomas y estos se mantienen por más de 3 o 4 meses y no hay una mejoría es necesario que tengas una valoración por psicología o psiquiatría.

¡Hola, buen día! Si ya tienes un diagnóstico de Trastorno bipolar, te recomiendo que continues o tomes un proceso médico psiquiátrico en donde sea este especialista el que te recete medicación para controlar los síntomas que se presenten o puedan llegar a presentarse y te esté realizando un control periódico de este tratamiento. Por otro lado, te recomiendo que consultes por psicología clínica para que realices psicoterapia con corte cognitivo conductual, en donde aprendas a conocer y reconocer un poco más tu enfermedad, las técnicas que puedes emplear para controlar y minimizar síntomas y así poder llevar una vida más amena. Espero haberte podido ayudar un poco. ¡Muchos éxitos!

El trastorno afectivo bipolar se caracteriza por la fluctuación del estado del ánimo entre opuestos, con episodios maniacos y depresivos; la manía se caracteriza por exceso de energía, reducción de la necesidad de dormir y la una alteración en la percepción sobre la realidad; por el contrario, los episodios depresivos incluyen síntomas como llanto excesivo, baja energía, poca o nula motivación y perdida de interés en actividades cotidianas. Los especialistas idóneos para el manejo de este tipo de patologías, son Psicólogos y Psiquiatras, para realizar un abordaje integral entre la medicación y la psicoterapia.

Buenas noches!!
Cualquier tipo de psicólogo puede brindarle manejo. Por otro lado, en cuanto a farmacología sería cualquier tipo de psiquiatra.
Síntomas, depende, ya que existen varios tipos de bipolaridad, si tienes sospechas, es bueno que busques un profesional el cual brinde una valoración y busque identificar si es así o no.
Espero haberte podido ayudar.
Cualquier tipo de psicólogo puede brindarle manejo. Por otro lado, en cuanto a farmacología sería cualquier tipo de psiquiatra.
Síntomas, depende, ya que existen varios tipos de bipolaridad, si tienes sospechas, es bueno que busques un profesional el cual brinde una valoración y busque identificar si es así o no.
Espero haberte podido ayudar.

Dentro del proceso del reconocimiento de la patología es en primera estancia importante poder reconocer los síntomas durante los episodios de manía y depresión, comprendiendo que estos son los polos en los que se puedo encontrar el estado afectivo y de compartamiento, en los cuales podemos identificar:
Mania: Autoestima exagerada, niveles de energía elevados, gasto excesivo de dinero, irritabilidad, aumento del impulso sexual, hablar mucho más deprisa de lo normal, saltar de un pensamiento a otro, perdida de concentración, menos necesidad de dormir, tomar decisiones impulsivamente sin meditarlas, reírse mucho (incluso de cosas que no son graciosas).
Depresión: Sensación de tristeza, angustia o vacío, perdida de interés o placer en todas o en casi todas las actividades, lentitud de pensamiento, falta de memoria, tener problemas para conciliar el sueño o despertarse muy temprano, dormir demasiado, estar en la cama todo el día, perdida o aumento de peso de forma excesiva, falta de apetito o aumento del apetito,falta de energía, sensación constante de cansancio.
Recuerda que en todo este proceso el poder infórmate y aclarar dudas con el grupo familiar es de inmensa importancia, así que no dude también en solicitar acompañamiento por psicología para el nucleo.
En la presentación de la patología hay aspectos a nivel quimico que son importantes revisar, así que la asistencia a valoración por médico psiquiatra es de gran ayuda para revisar en sangre como están los niveles de varios components, así como brindar un tratamiento farmacológico que pueda ser de apoyo en la regulación de las respuestas emocionales de llegar a ser necesario, por otra parte, como se comprende que habrá cambios regulares del estado de ánimo sin la presentación necesaria de detonantes, será importante el poder asistir a un proceso terapéutico por profesional en psicología clínica (preferiblemente cognitivo conductual) que te realice psicoeducación y oriente en el desarrollo de técncias y herramientas para la regulación de estas respuestas, así como la comprensión a fondo de la patología y de esta manera poder llevar una vida con un mayor bienestar. Que la patología no determine tu vida, es una condición que con esfuerzo y adecuada orientación podría permitirte llevar una vida funcional y adaptativa, siempre y cuando tu desees que así sea.
Muchos éxitos en tu proceso, así como busqueda de apoyo y te felicito por el interés de querer dar un paso más a tu bienestar.
Mania: Autoestima exagerada, niveles de energía elevados, gasto excesivo de dinero, irritabilidad, aumento del impulso sexual, hablar mucho más deprisa de lo normal, saltar de un pensamiento a otro, perdida de concentración, menos necesidad de dormir, tomar decisiones impulsivamente sin meditarlas, reírse mucho (incluso de cosas que no son graciosas).
Depresión: Sensación de tristeza, angustia o vacío, perdida de interés o placer en todas o en casi todas las actividades, lentitud de pensamiento, falta de memoria, tener problemas para conciliar el sueño o despertarse muy temprano, dormir demasiado, estar en la cama todo el día, perdida o aumento de peso de forma excesiva, falta de apetito o aumento del apetito,falta de energía, sensación constante de cansancio.
Recuerda que en todo este proceso el poder infórmate y aclarar dudas con el grupo familiar es de inmensa importancia, así que no dude también en solicitar acompañamiento por psicología para el nucleo.
En la presentación de la patología hay aspectos a nivel quimico que son importantes revisar, así que la asistencia a valoración por médico psiquiatra es de gran ayuda para revisar en sangre como están los niveles de varios components, así como brindar un tratamiento farmacológico que pueda ser de apoyo en la regulación de las respuestas emocionales de llegar a ser necesario, por otra parte, como se comprende que habrá cambios regulares del estado de ánimo sin la presentación necesaria de detonantes, será importante el poder asistir a un proceso terapéutico por profesional en psicología clínica (preferiblemente cognitivo conductual) que te realice psicoeducación y oriente en el desarrollo de técncias y herramientas para la regulación de estas respuestas, así como la comprensión a fondo de la patología y de esta manera poder llevar una vida con un mayor bienestar. Que la patología no determine tu vida, es una condición que con esfuerzo y adecuada orientación podría permitirte llevar una vida funcional y adaptativa, siempre y cuando tu desees que así sea.
Muchos éxitos en tu proceso, así como busqueda de apoyo y te felicito por el interés de querer dar un paso más a tu bienestar.

Hola buen día. es importante buscar el tratamiento desde Psiquiatría y psicología. el primero para atención de conciliación medicamentosa y el segundo para realizar proceso psicoterapéutico desde la gestión emocional y conductual básicamente. esto acorde a las necesidades del paciente. Recuerda, si tienes alguna duda , estoy dispuesta a responderte.

Lo ideal es una atención combinada entre psiquiatría y psicología para lograr una mejor estabilidad emocional.
Los sintomas generales que puede experimentar un paciente con este trastorno son:
Episodios de manía o hipomanía
Episodios depresivos
Síntomas mixtos (síntomas depresivos y maníacos al mismo tiempo)
Los sintomas generales que puede experimentar un paciente con este trastorno son:
Episodios de manía o hipomanía
Episodios depresivos
Síntomas mixtos (síntomas depresivos y maníacos al mismo tiempo)

Cordial saludo, los síntomas característicos incluyen cambios extremos en el estado de ánimo, como episodios de euforia (energía excesiva, impulsividad, pensamientos acelerados) y otros de tristeza profunda (desesperanza, fatiga o pérdida de interés). Para abordarlo, es clave consultar a un psiquiatra para evaluación médica y a un psicólogo, quienes trabajamos en equipo para ofrecer un tratamiento integral. Si sientes que estos síntomas resuenan contigo o con alguien cercano, te invito a programar una consulta conmigo para explorar tus necesidades específicas y definir juntos un camino hacia el bienestar. Estoy aquí para acompañarte.

Hola. El trastorno bipolar se caracteriza por alternar entre estados de hiperexcitabilidad (manía) y episodios de tristeza o apatía (depresión). Para estabilizar estos cambios de ánimo, es fundamental el tratamiento psiquiátrico con medicación. Sin embargo, el acompañamiento psicológico basado en habilidades puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida.
Te recomiendo la terapia DBT, que te entrena en estrategias específicas para manejar los síntomas día a día, reducir la intensidad de las crisis y mejorar tu bienestar a largo plazo.
Te recomiendo la terapia DBT, que te entrena en estrategias específicas para manejar los síntomas día a día, reducir la intensidad de las crisis y mejorar tu bienestar a largo plazo.

Un clínico está muy bien... A mí me gusta trabajar mucho el entrenamiento de la mente para ese tema

Puede iniciar con unas consultas preliminares con un psicoanalista; y, allí se identificará, o no, la necesidad de visitar al psiquiatra y, este último determinará si le formula algún medicamento

Este problema por lo general se trata de la mano de un psiquiatra y un psicólogo dependiendo de la gravedad de los síntomas.
El psiquiatra te puede diagnosticar y te prescribe medicamentos, un psicólogo también te puede dar una impresión diagnóstica. El psicólogo además, te acompaña para generar cambios en tu estilo de vida, tus estrategias de afrontamiento, tus formas de relacionarte con otros, entre otras...
La bipolaridad se caracteriza por cambios intensos en el estado de ánimo, generalmente se alternan entre estados de manía o hipomanía y estados depresivos.
Ten en cuenta que estos cambios no se dan varias veces durante el mismo día, por lo general cada episodio puede durar algunos días o inclusive una o dos semanas.
Por ejemplo, puedes sentirte deprimido durante dos semanas, después de estas dos semanas puedes tener algunos días de "ultra-productividad" o de desenfreno, y luego regresar a un estado depresivo.
El psiquiatra te puede diagnosticar y te prescribe medicamentos, un psicólogo también te puede dar una impresión diagnóstica. El psicólogo además, te acompaña para generar cambios en tu estilo de vida, tus estrategias de afrontamiento, tus formas de relacionarte con otros, entre otras...
La bipolaridad se caracteriza por cambios intensos en el estado de ánimo, generalmente se alternan entre estados de manía o hipomanía y estados depresivos.
Ten en cuenta que estos cambios no se dan varias veces durante el mismo día, por lo general cada episodio puede durar algunos días o inclusive una o dos semanas.
Por ejemplo, puedes sentirte deprimido durante dos semanas, después de estas dos semanas puedes tener algunos días de "ultra-productividad" o de desenfreno, y luego regresar a un estado depresivo.

Cualquier profesional del área de la salud está en la facultad de atenderlo por esta enfermedad, sin embargo lo ideal es un tratamiento combinado psicología y psiquiatría para obtener mejores y eficaces resultados en su tratamiento

Debes acudir a un psiquiatra para determinar si tienes el trastorno bipolar a través de una valoración que puede durar varios meses y empezar a tomar medicamentos.El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por cambios extremos en el ánimo, la energía y el comportamiento. Estos cambios oscilan entre dos fases principales: manía (o hipomanía) y depresión. A continuación se describen los síntomas de cada fase:

Hola!!
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios fuertes en el estado de ánimo, las personas pueden pasar por periodos de mucha energía, menos necesidad de dormir, ideas aceleradas o impulsividad, seguidos o precedidos por etapas de estados de ánimo bajito, tristeza, falta de motivación, fatiga o pensamientos negativos.
lo ideal es empezar con un psicólogo clínico y un psiquiatra. El psicólogo puede ayudar a entender lo que está pasando y a trabajar estrategias para manejarlo y un psiquiatra puede valorar si se necesita tratamiento farmacológico. Puedes empezar con cualquiera de los dos, o mejor aun, con ambos, lo importante es no quedarte solo/a y pedir una primera orientación profesional.
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios fuertes en el estado de ánimo, las personas pueden pasar por periodos de mucha energía, menos necesidad de dormir, ideas aceleradas o impulsividad, seguidos o precedidos por etapas de estados de ánimo bajito, tristeza, falta de motivación, fatiga o pensamientos negativos.
lo ideal es empezar con un psicólogo clínico y un psiquiatra. El psicólogo puede ayudar a entender lo que está pasando y a trabajar estrategias para manejarlo y un psiquiatra puede valorar si se necesita tratamiento farmacológico. Puedes empezar con cualquiera de los dos, o mejor aun, con ambos, lo importante es no quedarte solo/a y pedir una primera orientación profesional.

Saludos. En principio siempre es bueno que no te auto diagnostiques, y que puedas estar acompañado de un profesional para que él te pueda brindar herramientas y que la calidad de vida mejore. Recuerda que puedes agendar consulta conmigo para que lo exploremos

Hola, gracias por tu interés en entender mejor lo que estás viviendo o lo que podría estar ocurriendo. Si sospechas que tú o alguien cercano podría estar experimentando síntomas compatibles con trastorno bipolar, lo más adecuado es buscar apoyo profesional cuanto antes.
¿Qué especialista debo buscar?
Psiquiatra:
Es el profesional capacitado para hacer el diagnóstico médico del trastorno bipolar y, si es necesario, indicar el tratamiento farmacológico para estabilizar el estado de ánimo.
Psicólogo/a clínico/a (idealmente con enfoque cognitivo-conductual):
Trabaja en terapia para ayudar a la persona a comprender su condición, identificar patrones de pensamiento y conducta disfuncionales, manejar las emociones, prevenir recaídas y construir hábitos saludables.
Lo ideal es trabajar en conjunto: tratamiento psiquiátrico + psicoterapia. Esta combinación ofrece los mejores resultados en la mayoría de los casos.
¿Cuáles son los síntomas característicos del trastorno bipolar?
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios intensos en el estado de ánimo que pueden incluir:
Fase de manía o hipomanía (euforia):
Estado de ánimo anormalmente elevado o irritable.
Mucha energía, necesidad de poco sueño.
Aumento en la autoestima o grandiosidad.
Verborrea (hablar mucho y rápido).
Pensamientos acelerados.
Impulsividad: compras excesivas, conductas de riesgo, decisiones sin medir consecuencias.
En casos graves, ideas delirantes o desconexión de la realidad.
Fase depresiva:
Tristeza profunda, desesperanza.
Fatiga, falta de energía o motivación.
Problemas de concentración.
Alteraciones del sueño (insomnio o dormir en exceso).
Pérdida de interés en actividades.
Pensamientos de muerte o ideación suicida.
Los episodios pueden alternar con periodos de estabilidad. La intensidad y duración varían según el tipo de trastorno bipolar (I, II o ciclotimia).
¿Por qué es importante buscar ayuda?
Porque con el tratamiento adecuado, las personas con trastorno bipolar pueden llevar una vida plena y funcional. El diagnóstico temprano, el acompañamiento constante y la adherencia al tratamiento marcan la diferencia.
Estoy disponible si necesitas orientación terapéutica o si deseas iniciar un proceso de acompañamiento emocional desde el enfoque cognitivo-conductual.
¿Qué especialista debo buscar?
Psiquiatra:
Es el profesional capacitado para hacer el diagnóstico médico del trastorno bipolar y, si es necesario, indicar el tratamiento farmacológico para estabilizar el estado de ánimo.
Psicólogo/a clínico/a (idealmente con enfoque cognitivo-conductual):
Trabaja en terapia para ayudar a la persona a comprender su condición, identificar patrones de pensamiento y conducta disfuncionales, manejar las emociones, prevenir recaídas y construir hábitos saludables.
Lo ideal es trabajar en conjunto: tratamiento psiquiátrico + psicoterapia. Esta combinación ofrece los mejores resultados en la mayoría de los casos.
¿Cuáles son los síntomas característicos del trastorno bipolar?
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios intensos en el estado de ánimo que pueden incluir:
Fase de manía o hipomanía (euforia):
Estado de ánimo anormalmente elevado o irritable.
Mucha energía, necesidad de poco sueño.
Aumento en la autoestima o grandiosidad.
Verborrea (hablar mucho y rápido).
Pensamientos acelerados.
Impulsividad: compras excesivas, conductas de riesgo, decisiones sin medir consecuencias.
En casos graves, ideas delirantes o desconexión de la realidad.
Fase depresiva:
Tristeza profunda, desesperanza.
Fatiga, falta de energía o motivación.
Problemas de concentración.
Alteraciones del sueño (insomnio o dormir en exceso).
Pérdida de interés en actividades.
Pensamientos de muerte o ideación suicida.
Los episodios pueden alternar con periodos de estabilidad. La intensidad y duración varían según el tipo de trastorno bipolar (I, II o ciclotimia).
¿Por qué es importante buscar ayuda?
Porque con el tratamiento adecuado, las personas con trastorno bipolar pueden llevar una vida plena y funcional. El diagnóstico temprano, el acompañamiento constante y la adherencia al tratamiento marcan la diferencia.
Estoy disponible si necesitas orientación terapéutica o si deseas iniciar un proceso de acompañamiento emocional desde el enfoque cognitivo-conductual.

Buen día. Es importante que inicies tratamiento psicológico inicialmente y dependiendo de las condiciones encontradas en tu caso por el psicólogo este determinara la pertinencia que asistas o no a citas de control por psiquiatría. Por tanto, te invito para que ingreses a mi perfil y allí agendes una cita que te permita iniciar el tratamiento que debes desarrollar acorde con tus condiciones de salud mental actual.

Para el trastorno bipolar, lo ideal es un enfoque combinado:
1. Psiquiatra
• Es el especialista en salud mental que puede recetar y ajustar la medicación.
• Su papel es fundamental, ya que el tratamiento farmacológico es clave para estabilizar el estado de ánimo.
• Debe hacer seguimiento regular, especialmente si estás tomando estabilizadores del ánimo (como litio, ácido valproico, lamotrigina) o antipsicóticos.
2. Psicólogo clínico o psicoterapeuta
• Ayuda a trabajar en el manejo de emociones, la conciencia de los síntomas, el estilo de vida y los factores desencadenantes.
• La psicoterapia debe estar adaptada a tu momento emocional.
• También es útil en el manejo de la autoestima, relaciones y prevención de recaídas.
¿Cuáles son los síntomas típicos del trastorno bipolar?
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios marcados en el estado de ánimo que se alternan entre:
Fase maníaca (o hipomaníaca si es más leve):
• Euforia o irritabilidad excesiva
• Mucha energía, poco o nada de sueño
• Habla acelerada y pensamiento rápido
• Ideas grandiosas o sobrevaloradas
• Conductas impulsivas o riesgosas (gastos, viajes, decisiones apresuradas)
• En hipomanía, los síntomas son similares pero más controlados y sin llegar a desorganizar por completo
Fase depresiva:
• Tristeza profunda o vacío
• Falta de energía y motivación
• Problemas de concentración o memoria
• Alteraciones del sueño (insomnio o dormir en exceso)
• Pérdida de interés en actividades
• Pensamientos negativos o suicidas
1. Psiquiatra
• Es el especialista en salud mental que puede recetar y ajustar la medicación.
• Su papel es fundamental, ya que el tratamiento farmacológico es clave para estabilizar el estado de ánimo.
• Debe hacer seguimiento regular, especialmente si estás tomando estabilizadores del ánimo (como litio, ácido valproico, lamotrigina) o antipsicóticos.
2. Psicólogo clínico o psicoterapeuta
• Ayuda a trabajar en el manejo de emociones, la conciencia de los síntomas, el estilo de vida y los factores desencadenantes.
• La psicoterapia debe estar adaptada a tu momento emocional.
• También es útil en el manejo de la autoestima, relaciones y prevención de recaídas.
¿Cuáles son los síntomas típicos del trastorno bipolar?
El trastorno bipolar se caracteriza por cambios marcados en el estado de ánimo que se alternan entre:
Fase maníaca (o hipomaníaca si es más leve):
• Euforia o irritabilidad excesiva
• Mucha energía, poco o nada de sueño
• Habla acelerada y pensamiento rápido
• Ideas grandiosas o sobrevaloradas
• Conductas impulsivas o riesgosas (gastos, viajes, decisiones apresuradas)
• En hipomanía, los síntomas son similares pero más controlados y sin llegar a desorganizar por completo
Fase depresiva:
• Tristeza profunda o vacío
• Falta de energía y motivación
• Problemas de concentración o memoria
• Alteraciones del sueño (insomnio o dormir en exceso)
• Pérdida de interés en actividades
• Pensamientos negativos o suicidas

Buen día, necesitas una valoración por parte de psiquiatría y psicología. Es importante tener en cuenta el tiempo de duración de los síntomas y el efecto que tienen sobre diferentes aspectos de tu vida. También se tienen en cuenta factores biológicos. Es importante recurrir al sector salud para iniciar valoración y tratamiento.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Mi hijo tiene TAB tuvo crisis maníaca hace 5 días. No quiso que fuéramos a urgencias. Está más estable, pero se le dificulta dormir solo.¿ Es mejor llevarlo a consulta pronto? Gracias por la respuesta
- Mi papá fue diagnosticado con trastorno bipolar, lleva dos crisis y en estos momentos está en la tercera porque se quitó la medicación y no va a las citas con el psiquiatra. No duerme, solo por raticos en una silla, no se quiere acostar en cama, desde las 3 am sale a caminar, está en despilfarro de dinero,…
- Mi esposo tiene 64 años, él psiquiatra acaba de diagnosticar trastorno bipolar " manía " necesito saber como debo actuar con el. La medicina que está tomando es ácido Balproico y Olanzapina .Afortunadamente el organismo tolero y se vio el efecto positivo .
- Buenos días, mi madre ha tenido una crisis maniaca el dia 10 de junio le recetaron tegretol de 200 por la mañana y por la noche, risperdal 3.5 mg por la noche, olanzapina 2.5 mg despues de comer y por la noche, quetiapina por la noche y lorazepam ya que estaba muy nerviosa, no dormia nada y tenia delirios…
- Hola me diagnosticaron bipolaridad hase poco tomaba valpakine, quetiapina y sertralina pero vi un nuevo psiquiatra y me quito la sertralina y la quetiapina y me dejó con mitad risperidona valpakine llevo dos días con la risperidona. Con la quetiapina dormía muy bien solo me la tomaba y me daba sueño…
- La abuela materna de mi futura bebé padece trastorno bipolar. Si no se presenta en sus hijos, es posible que los míos lo padezcan? Gracias :)
- Mi pareja normalmente es calida y amorosa y muy respetuosa, pero al dormir se vuelve agresiva, me empuja o se enoja de la nada. Cuando despierta le reclamo y dice que no se acuerda de nada. También ocurre recién se despierta en las mañanas...
- Los dos hermanos de mi pareja tienen bipolaridad y él no, puede ser hereditario si tenemos hijos?
- Mi esposo está durmiendo y ríe, empieza a decir fraces con que rico que bueno, mío, lo despierto y solo dice que él nunca sueña nada ó que no recuerde que soñó?
- Ola tengo un hijo con trastorno bipolar la última crisis fue muy fuerte por poco mata la mamá y una hija de 8 años lo interno por cuenta de la eps y al mes no lo quieren tener más.mi pregunta cuanto es el tiempo máximo que lo deben tener internado
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 86 preguntas sobre Trastorno bipolar
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.