Se consideran transtornos del sueño las pesadillas,gritos acompañados de patadas,puños y hablar d

27 respuestas
Se consideran transtornos del sueño las pesadillas,gritos acompañados de patadas,puños y hablar dormido?
Este tipo de síntomas sí se considera un trastorno de sueño, siempre y cuando esté alterando la funcionalidad y el descanso, y si es repetitivo. Muchas veces es manifestación de ansiedad, en otras es por condiciones médicas como la apnea de sueño, y en ocasiones es por alteraciones en la arquitectura del sueño.

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
 Juliana Andrea Lenis Muñoz
Psicólogo
Medellín
Sí, sin embargo en la mayoría de los casos estas son manifestaciones de estados emocionales como la depresión, la ansiedad, entre otros; algún tipo de conflicto afectivo o algunos trastornos. Te encontrarás que los tratamientos están enfocados en asociar tus pesadillas y otras conductas durante el sueño a elementos emocionales o físicos que las producen e intervenir sobre ellos. Esto hace que las pesadillas, los gritos y patadas disminuyan o desaparezcan.
Hola.
Trastorno del sueño es cualquier síntoma que no permita un sueño plácido.
Evidentemente lo que expresa se considera un trastorno del sueño.
El sueño muestra nuestros sentimientos, deseos, ilusiones, expectativas, emociones.
Por lo tanto la sintomatologia que presenta es muestra de emociones generadas por situaciones difíciles vividas en el pasado o en la actualidad o por posible ansiedad o temor hacia el futuro.
Importante iniciar un proceso psicológico.
La terapia EMDR es de gran ayuda en estos casos.
De acuerdo con los otros profesionales, te recomiendo hacer pausas respiratorias antes de dormir o buscar alternativas como meditación, yoga, etc que le relajen la mente y el cuerpo antes de dormir.
Estos síntomas reciben el nombre de parasomnias, es decir, alteraciones de la conducta durante el sueño. Son muy comunes en los niños (andar dormido, hablar dormido, dormir con los ojos abiertos). En los adultos no lo son tanto, pero encontramos, por ejemplo, el bruxismo (rechinar o apretar los dientes). Su causa es desconocida. Hay que ver en cada caso si pueden tener una significación patológica y requerir tratamiento.
Un saludo, estaríamos ante lo que se llaman terrores nocturnos. Una valoración psicológica especializada, podría precisar más desde cuándo sucede y desde cuando se presenta, Una terapia psicológica podría ayudar a resolver este problema.
Hola, respondiendo a tu pregunta es un trastorno del sueño llamado terror nocturno, te invito a que agendes una consulta psicológica con migo para tratar el caso y ver que es lo que lo esta causando y como mejorarlo.
Los trastornos del sueño obedecen a cambios del entorno que no se están asimilando de una buena manera por ir en contra de los deseos de fluir en la vida (propósito del alma) o por pendientes que no hemos podido resolver, entre otras variaciones en el campo vibracional o energético de la persona.

Consulta prontamente para que te repongas de este impase. El estrés prolongado puede desencadenas otras patologías y es mejor sanarlo a tiempo.
Las pesadillas hacen parte de los trastornos del sueño y afortunadamente pueden ser tratadas con terapias breves y efectivas. Con una duraciòn de 6 a 10 sesiones.
Los trastornos del sueño parasomnia pueden ser causados por diversos factores, incluyendo el estrés, la ansiedad, los trastornos psicológicos y los trastornos del sueño. Estos trastornos pueden tener un impacto significativo en la calidad del sueño y pueden afectar la salud física y mental.

Para tratar estos trastornos, se puede utilizar una terapia de ensayo de imágenes, otras técnicas que pueden ayudar a tratar los trastornos del sueño parasomnia incluyen la terapia cognitivo-conductual, la relajación muscular progresiva y la terapia de exposición gradual. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental capacitado para identificar la causa subyacente del trastorno del sueño y para desarrollar un plan de tratamiento adecuado.
De acuerdo. Debe haber situaciones que se han desequilibrado y que no solo se deben manifestar en el sueño sino en otros aspectos de la vida. Solo en un espacio terapéutico podrá ubicar aspectos relevantes que le ha trastornado el sueño para poder intervenir. Un saludo.
Dra. Manuela Dumit Mejia
Psicólogo
Rionegro
Claro que si, puede ser parte de un sonambulismo agravado por el riesgo de accidentabilidad. Debes consultar al neurólogo. Si te quieres dar la oportunidad de tratarte con CBD o Cannabis de uso médico no dudes en contactarme. Un abrazo
Saludos!! Recuerda que para considerar si es o no un tipo de trastorno del sueño deberíamos considerar el número de veces que has experimentado estos episodios y desde cuándo los has tenido; está respuestas conductuales en las noches también podrían deberse a factores estresantes durante el día. Sería importante realizar evaluación clínica desde psicología para determinar el desencadenante de estos episodios y como poder eliminarlos.
Le invitamos a una visita: Consulta en línea - $ 130.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Prof. Julian Vargas Porras
Psicólogo
Medellín
Sí, los trastornos del sueño pueden incluir una variedad de problemas que afectan la calidad, el tiempo y la cantidad de sueño, las dificultades que mencionas, como las pesadillas, los gritos acompañados de patadas y puños, y hablar dormido (sonambulismo), son ejemplos de parasomnias.

Pesadillas: Son sueños angustiosos que generalmente despiertan a la persona y pueden causar miedo y ansiedad, las pesadillas frecuentes pueden ser un trastorno si interfieren con el sueño reparador.

Trastorno de conducta del sueño REM (TC-REM): Este trastorno se caracteriza por movimientos bruscos y comportamientos vigorosos (como gritar, dar puñetazos o patadas) que ocurren durante el sueño REM, esto sucede porque los músculos no están paralizados como normalmente deberían estar durante esta fase del sueño.

Sonambulismo: Involucra actividades motoras complejas mientras la persona está dormida, como caminar, hablar, o realizar otras acciones, ss más común en niños, pero también puede ocurrir en adultos.

Estos trastornos pueden tener diversas causas, incluyendo factores genéticos, estrés, otras condiciones de salud mental, y ciertos medicamentos, el diagnóstico y tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad del sueño y el bienestar general.
Buenas noches, gracias por consultar.
Los síntomas mencionados hacen parte de los trastornos del sueño, específicamente al orden de las parasomnias, los cuales se manifiestan mediante alteraciones de la conducta en la fase de sueño.
Es muy importante mejorar los hábitos presueño, es decir, desconectarse de pantallas, meditar, hacer masajes relajantes o tomar aguas aromáticas que ayuden a conciliar el sueño y por supuesto acudir a psicoterapia para hallar la génesis de dicha perturbación.
Le invitamos a una visita: Orientación, asesoría e intervención psicológica - $ 80.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Prof. Olman Joshua Bula Torres
Psicólogo
Barranquilla
Buenas, me gustaria mencionarte que por lo que comentas como minimo se consideraria una alteracion en el curso normal del sueño.
Lo que mencionas son un conjunto de sintomas que si bien puede indicar un trastorno del sueño, tambien puede estar relacionado a trastornos de la ansiedad, probablemente.
Pienso que es necesaria una evaluacion interdisciplinar tanto de psicologia y psiquiatria... e incluso neurologia si el psiquiatria lo ve necesario.
Buen día, espero que estés bien, si, efectivamente es considerado un transtorno del sueño presentar los síntomas que mencionas anteriormente, lo podriamos tratar en terapia, lo más adecuado sería que agendes una cita con un especialista para evaluar tu caso en especifico y así poderte brindar un plan de intervención.
buenos días.
un gusto ayudarte con tus preguntas mira estos son los trastornos del sueño.
Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido
Apnea del sueño: Pausas en la respiración durante el sueño
Hipersomnia: Somnolencia diurna excesiva
Síndrome de las piernas inquietas: Sensación de hormigueo o punzadas en las piernas
Parasomnias: Conductas anormales durante el sueño, como hablar, caminar o comer
Trastornos del ritmo circadiano: Problemas para mantener un horario regular de sueño
Sonambulismo: Comportamiento de caminar durante el sueño
Parálisis del sueño: Incapacidad de moverse durante el sueño
Ronquidos: Ruidos que se producen durante el sueño
como puedes ver algunos de tus síntomas estas aquí referidos, pero el problema principal a todo trastorno es poder determinar las causas desde ellas se va trabajando desde la psicoterapia un buen diagnostico y las técnicas apropiadas para lograr reducir y eliminar estos problemas de salud. Casi siempre estas causas cuando no sin medicas están relacionadas con malos hábitos del sueño y en tu caso tirar patadas puños y demás podría estar relacionado a estrés.
Buenas, si las pesadillas son intensas y afectan tu bienestar emocional, por ende la calidad del sueño, sí se consideran como trastornos del sueño. Además mencionas que las pesadillas van acompañadas de movimientos involuntarios, por lo cual esto puede implicar un riesgo fìsico a quien las padece, y si se trata de una persona que comparte cama con alguien, puede por supuesto implicar peligros para esa otra persona tambièn. No es normal que tu sueño presente estas características ya que logra afectar tu estado de bienestar durante el dìa, seguramente sientes mucho cansancio. Te sugiero pedir ayuda profesional.
Algunos de estos comportamientos pueden estar dentro del rango normal del desarrollo infantil, pero cuando son recurrentes, intensos o afectan la calidad del descanso, sí podrían ser parte de un trastorno del sueño como las parasomnias (ej. terrores nocturnos o sonambulismo).

Hablar dormido, moverse mucho, o tener pesadillas ocasionales puede ser normal, sobre todo si hay cambios en el entorno, estrés o rutinas irregulares. Sin embargo, si hay violencia física al dormir o gritos frecuentes, es recomendable buscar apoyo para valorar si hay algo emocional que está saliendo en el sueño y cómo acompañarlo.

Una consulta psicológica ayuda a entender el contexto emocional del niño y a fortalecer rutinas que brinden seguridad antes de dormir.
Hola, entiendo que esto puede ser preocupante o incluso incómodo para ti. Los episodios como pesadillas, gritos, patadas, movimientos bruscos o hablar dormido son comportamientos que, en algunos casos, pueden estar relacionados con trastornos del sueño. No siempre indican un problema serio, pero sí pueden afectar tanto tu descanso como tu bienestar emocional. Lo más recomendable sería que consultes a un especialista que pueda evaluar con calma tu situación y ofrecerte orientación o tratamiento si fuera necesario.

Sí, las pesadillas, los gritos acompañados de movimientos como patadas o puñetazos, y hablar dormido pueden ser señales de trastornos del sueño. Aunque a veces son normales, si suceden con frecuencia o afectan el descanso, es importante prestarles atención. Estos comportamientos pueden estar relacionados con problemas como terrores nocturnos o trastornos en los que la persona actúa lo que sueña. En esos casos, lo mejor es consultar con un especialista para entender qué está pasando y cómo ayudar.
Sí. Algunos de los comportamientos como pesadillas frecuentes, gritar, moverse mucho dormido, patear, dar puñetazos o hablar dormido pueden estar relacionados con trastornos del sueño. Aunque no siempre son graves, cuando se repiten con frecuencia, interrumpen el descanso o generan angustia, sí es importante prestar atención.
Es importante buscar una evaluación si estos síntomas persisten. Un profesional puede ayudar a entender qué está pasando y si se necesita hacer algo al respecto, como cambios en los hábitos de sueño o determinar si necesitas estudios más específicos.
Gracias por tu pregunta, es muy importante aclarar estas dudas. Las pesadillas y los episodios como gritos, movimientos bruscos o hablar dormido pueden estar relacionados con diferentes trastornos del sueño, como los terrores nocturnos o el trastorno del comportamiento del sueño REM. Cada uno tiene características específicas y su abordaje también varía. Si estas experiencias te generan malestar o afectan tu descanso, es fundamental evaluarlas para entender mejor qué está pasando y cómo ayudarte a mejorar tu sueño.
Sí, las pesadillas, los gritos acompañados de movimientos bruscos como patadas o puñetazos, y hablar dormido pueden ser considerados trastornos del sueño, dependiendo de su frecuencia, intensidad y del malestar o daño que causen. En esos casos, se recomienda una evaluación médica y psicológica e idealmente un estudio de sueño (polisomnografía).

Explicación: El sueño normal tiene diferentes fases (sueño REM y no REM), y durante cada una pueden ocurrir distintos fenómenos. Cuando hay conductas anormales en estas fases, se habla de parasomnias, que son un tipo específico de trastorno del sueño.

Posibles causas:

Estrés o ansiedad.

Trastornos neurológicos (en el caso de movimientos violentos).

Uso de medicamentos o sustancias.

TOC o trauma emocional.

Enfermedades como el Parkinson (en adultos mayores con conductas agresivas al dormir).
Hola, depende si al dormir y despertarse no descansas lo suficiente y si esto genera problemas con otros o dificultades contigo mismo. Se podrían analizar los factores en psicoterapia y realizar una evaluación psicológica para revisar si es o no un transtorno del sueño. Puedes agendar cita conmigo, visita mi perfil!

Expertos

Oscar Montes Cobo

Oscar Montes Cobo

Psiquiatra

Cali

Lucy Pabuena Torres

Lucy Pabuena Torres

Psicólogo

Barrancabermeja

Mariana Garcia lopez

Mariana Garcia lopez

Terapeuta respiratorio

Medellín

Carlos Gómez Padilla

Carlos Gómez Padilla

Psiquiatra

Bogotá

Carlos Mario Cortés Bahamon

Carlos Mario Cortés Bahamon

Geriatra

Bogotá

Jorge Hernan Lopez Ramirez

Jorge Hernan Lopez Ramirez

Geriatra

Bogotá

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 17 preguntas sobre Trastornos del sueño
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.