Una relación de pareja entre dos personas emocionalmente dependientes, ambas sumisas, ¿que probabilidad
13
respuestas
Una relación de pareja entre dos personas emocionalmente dependientes, ambas sumisas, ¿que probabilidad tiene de llegar ser una relación sana y duradera? ¿Al ser ambos mutuamente complacientes, ninguno dominante, pueden complementarse y aliviar su dependencia?

Es un panorama que puede generar mucha polémica. Primero encuentro extraño que dos personas con ese perfil hayan terminado juntas. Por otro lado está lo que conocemos como "sano", "normal". Considero que siempre y cuando no se hagan daño y no le hagan daño a alguien más, es un asunto que se debe respetar y es la idiosincrasia de la relación. En lo que respecta a su última pregunta, dudo mucho que sus comportamientos cambien ya que se estarán retroalimentando constantemente y reforzando (por infortunio) conductas inadecuadas.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Sufrir de lo mismo que otra persona no nos convierte en cooterapeutas.
Por otro lado, es baja la probabilidad de que esa relación sea, o se mantenga sana. Ambos tienen en mismo punto ciego y se están cohartando su mejor posibilidad de superacion y desarrollo.
Respecto a que si, se pueden aliviar? eso es lo único que no va a pasar y esto se va a ver reflejado con el paso del tiempo que se fortalezcan sus habitos y en la forma como asumen y superan los conflictos graves de pareja (desempleo, nido vacio, infidelidad si se presenta, enfermedades, jubilación...).
No obstante, quizá cada uno va a sentir que sufre menos que si tuviera una pareja "sana". Analizalo, la situación de aquella pareja refleja un temor a ir por algo más, es el temor de perder la dependencia que se tiene, solo por evitar emprender un cambio que bien pueden hacer juntos con la guia de un profesional.
Por otro lado, es baja la probabilidad de que esa relación sea, o se mantenga sana. Ambos tienen en mismo punto ciego y se están cohartando su mejor posibilidad de superacion y desarrollo.
Respecto a que si, se pueden aliviar? eso es lo único que no va a pasar y esto se va a ver reflejado con el paso del tiempo que se fortalezcan sus habitos y en la forma como asumen y superan los conflictos graves de pareja (desempleo, nido vacio, infidelidad si se presenta, enfermedades, jubilación...).
No obstante, quizá cada uno va a sentir que sufre menos que si tuviera una pareja "sana". Analizalo, la situación de aquella pareja refleja un temor a ir por algo más, es el temor de perder la dependencia que se tiene, solo por evitar emprender un cambio que bien pueden hacer juntos con la guia de un profesional.

El caso que describes genera muchas inquietudes, es necesario ampliarlo para comprenderlo mejor, no obstante, es a través de un buen proceso terapéutico que se puede responder tu pregunta con más precisión.
El proceso psicoterapeutico es un espacio maravilloso en el que pueden pasar muchas cosas, desde la aceptación emocional de la ruptura amorosa, hasta la aceptación de los estilos de apego y la reconstrucción sana de la relación, en todos los casos tu bienestar será el objetivo.
El proceso psicoterapeutico es un espacio maravilloso en el que pueden pasar muchas cosas, desde la aceptación emocional de la ruptura amorosa, hasta la aceptación de los estilos de apego y la reconstrucción sana de la relación, en todos los casos tu bienestar será el objetivo.

Hola respecto a tu pregunta, resulta ser un caso que puede generar mucha polémica, puesto que la dependencia emocional va de la mano con muchos vacíos emocionales generados por eventos o circunstancias del pasado o de la actualidad que no han sido sanados. Ambos tienen un mismo punto ciego y se están coartando su mejor posibilidad de superación y desarrollo.
Respecto a que si se pueden aliviar? Claro que se pueden mejorar, pero esto solo se va a ver reflejado con el paso del tiempo, los hábitos que se emprendan y la forma como asumen y superan los conflictos graves de pareja. Sin embargo, con una ayuda profesional (Psicológica), se pueden lograr muchos resultados, pues es un espacio importante en el que pueden suceder muchas cosas, desde una aceptación emocional de ruptura amorosa, hasta la aceptación de los estilos de apego y la reconstrucción sana de la relación, en todos los casos tu bienestar sera el objetivo.
Respecto a que si se pueden aliviar? Claro que se pueden mejorar, pero esto solo se va a ver reflejado con el paso del tiempo, los hábitos que se emprendan y la forma como asumen y superan los conflictos graves de pareja. Sin embargo, con una ayuda profesional (Psicológica), se pueden lograr muchos resultados, pues es un espacio importante en el que pueden suceder muchas cosas, desde una aceptación emocional de ruptura amorosa, hasta la aceptación de los estilos de apego y la reconstrucción sana de la relación, en todos los casos tu bienestar sera el objetivo.

La dependencia emocional va de la mano con vacíos emocionales generados por situaciones difíciles del pasado o la actualidad que no han sido sanas aún.
Importante iniciar un proceso terapéutico psicológico con este objetivo y de esta forma lograr una relación de pareja sana.
La terapia EMDR ayuda con la sanidad de nuestras emociones.
Importante iniciar un proceso terapéutico psicológico con este objetivo y de esta forma lograr una relación de pareja sana.
La terapia EMDR ayuda con la sanidad de nuestras emociones.

Saludo especial. Dos personas sumisas podrían llevar una buena relación, siempre y cuando la dependencia no afecte la vida cotidiana de ambos. Recuerdo que la relación dependiente, se caracteriza por que la persona tiene miedo de afrontar su vida si tantos miedos o a creer que necesita al otro para sentirse más seguro. Saludos.

Hola, las personas se sienten compatibles e incompatibles según su estado mental y emocional, con el acompañamiento indicado pueden aprender a ser conscientes de estos momentos y de los efectos en su relación.
Se puede aprender a vivir de manera sana lo que consideramos dependencia, sumisión y muchos otros modos en la relación.
Se puede aprender a vivir de manera sana lo que consideramos dependencia, sumisión y muchos otros modos en la relación.

Hola, te invito a que agendes una psicoterapia de pareja para ayudarte con tu caso de dependencia emocional en ambas partes desde la terapia cognitiva - conductual que es muy eficaz en este tipo de casos. Estoy a tu disposición y con gusto los atenderé.

Es importante que en estos casos, logren tomar la decisión de llevar a cabo procesos psicoterapéuticos por separado, esto con el objetivo de tener cada uno el espacio y la oportunidad de profundizar en aquello que le genera dependencia. Es importante recordar que cada caso es subjetivo, y esta atravesado por diversas problemáticas; en estos casos el psicoanálisis cumple una función primordial, ya que le permite a cada uno ahondar en sus dolencias, conocerlas, sentirlas, y de esta manera reorganizar el vinculo afectivo.

Una relación de pareja en la que ambas personas son emocionalmente dependientes puede tener dificultades para llegar a ser sana y duradera, porque en este tipo de dinámica, la base de la relación se sostiene más en la necesidad y el miedo a la soledad que en la auténtica conexión y el respeto mutuo. La sumisión y la complacencia mutua pueden crear una ilusión de equilibrio, pero a largo plazo pueden generar resentimiento, insatisfacción y falta de autenticidad en la relación. Es fundamental que ambos aprendan a desarrollarse como individuos completos y que encuentren formas de fortalecer su independencia emocional, para que la relación se base en el amor y el respeto, no en la dependencia.
Si bien la idea de que ninguna de las dos partes sea dominante puede sonar atractiva, el verdadero desafío está en equilibrar las necesidades de ambos sin caer en la complacencia. Para que una relación se complemente de manera saludable, ambos deben ser capaces de mantener su individualidad, tomar decisiones autónomas y gestionar sus propios miedos y deseos. En este contexto, la clave está en trabajar en la autoconfianza y en el desarrollo personal. Si ambos logran sanar sus dependencias emocionales, tienen la posibilidad de crear una relación más sólida y auténtica, pero esto requerirá un esfuerzo consciente de ambos, y probablemente el acompañamiento de un proceso terapéutico para poder avanzar en esa dirección.
Si bien la idea de que ninguna de las dos partes sea dominante puede sonar atractiva, el verdadero desafío está en equilibrar las necesidades de ambos sin caer en la complacencia. Para que una relación se complemente de manera saludable, ambos deben ser capaces de mantener su individualidad, tomar decisiones autónomas y gestionar sus propios miedos y deseos. En este contexto, la clave está en trabajar en la autoconfianza y en el desarrollo personal. Si ambos logran sanar sus dependencias emocionales, tienen la posibilidad de crear una relación más sólida y auténtica, pero esto requerirá un esfuerzo consciente de ambos, y probablemente el acompañamiento de un proceso terapéutico para poder avanzar en esa dirección.

Que interesante pregunta ya que la dependencia se ha venido estigmatizando en este siglo. Es vital tener en cuenta que todos los seres humanos somos gregarios, esto quiere decir que somos dependendientes de un otro para sobrevivir, precisamente la pareja nace para reproducirse y constituir la institución familiar que sostiene las sociedades, etc. En este caso ser mutuamente complacientes permitiría la complementariedad necesaria para que una relación sea satisfactoria y así cada integrante de la relación cumpla con su desarrollo individual. Te recomiendo repensar los conceptos que tienes alrededor de la dependencia o acudir a psicoterapia para ampliar las comprensiones que hacen que tu pregunta este enmarcada como un problema, teniendo en cuenta que puede ser un factor de virtud.

Obvio que se puede

Hola, gracias por tu pregunta tan profunda y bien planteada .
Lo que describes —una relación entre dos personas emocionalmente dependientes y con estilos sumisos— plantea un escenario complejo desde lo afectivo y relacional. Es posible que al inicio parezca una relación “tranquila” o incluso “equilibrada”, porque no hay grandes conflictos ni imposiciones. Sin embargo, en el fondo, hay patrones emocionales que pueden hacer muy difícil que ese vínculo sea realmente sano y duradero sin intervención o conciencia emocional.
¿Por qué?
La dependencia emocional en ambas partes crea una base inestable. Ambos pueden necesitar validación constante, tener miedo al abandono, y construir la relación más desde el miedo a estar solos que desde la libertad de elegir estar juntos.
El exceso de complacencia puede generar silencios emocionales. Al evitar el conflicto, ninguno expresa del todo lo que siente o necesita. Y lo que no se expresa, se acumula.
La falta de liderazgo emocional puede paralizar la relación. Si ambos son sumisos, puede haber dificultades para tomar decisiones, afrontar crisis o marcar límites. La relación puede volverse pasiva o estancada.
En cuanto a la idea de que “al ser ambos sumisos se alivie la dependencia”, la respuesta es no. La dependencia no se alivia siendo complaciente, sino trabajando el desarrollo personal, la autoestima, los límites y la autonomía emocional.
¿Puede transformarse en una relación sana?
Sí, si ambos están dispuestos a trabajar individualmente y en pareja. Con acompañamiento terapéutico, pueden identificar sus patrones, fortalecer su identidad personal y aprender a vincularse desde el amor, no desde la necesidad.
De lo contrario, el riesgo es construir una relación frágil, en la que el miedo a la soledad pese más que la autenticidad.
Estoy aquí si necesitas ejemplos de ejercicios para trabajar la autonomía emocional en pareja o explorar cómo sería un proceso terapéutico en estos casos .
Lo que describes —una relación entre dos personas emocionalmente dependientes y con estilos sumisos— plantea un escenario complejo desde lo afectivo y relacional. Es posible que al inicio parezca una relación “tranquila” o incluso “equilibrada”, porque no hay grandes conflictos ni imposiciones. Sin embargo, en el fondo, hay patrones emocionales que pueden hacer muy difícil que ese vínculo sea realmente sano y duradero sin intervención o conciencia emocional.
¿Por qué?
La dependencia emocional en ambas partes crea una base inestable. Ambos pueden necesitar validación constante, tener miedo al abandono, y construir la relación más desde el miedo a estar solos que desde la libertad de elegir estar juntos.
El exceso de complacencia puede generar silencios emocionales. Al evitar el conflicto, ninguno expresa del todo lo que siente o necesita. Y lo que no se expresa, se acumula.
La falta de liderazgo emocional puede paralizar la relación. Si ambos son sumisos, puede haber dificultades para tomar decisiones, afrontar crisis o marcar límites. La relación puede volverse pasiva o estancada.
En cuanto a la idea de que “al ser ambos sumisos se alivie la dependencia”, la respuesta es no. La dependencia no se alivia siendo complaciente, sino trabajando el desarrollo personal, la autoestima, los límites y la autonomía emocional.
¿Puede transformarse en una relación sana?
Sí, si ambos están dispuestos a trabajar individualmente y en pareja. Con acompañamiento terapéutico, pueden identificar sus patrones, fortalecer su identidad personal y aprender a vincularse desde el amor, no desde la necesidad.
De lo contrario, el riesgo es construir una relación frágil, en la que el miedo a la soledad pese más que la autenticidad.
Estoy aquí si necesitas ejemplos de ejercicios para trabajar la autonomía emocional en pareja o explorar cómo sería un proceso terapéutico en estos casos .
Expertos






Preguntas relacionadas
- Mi novio me dice que aún siente sentimientos por su ex pero por todo lo que ella le hizo no regresaría con ella y dice que quiere estar conmigo porque las cosas conmigo son diferentes, y que nos gustan las mismas cosas y siempre estamos de acuerdo en las decisiones de ambos. Que debo hacer en este caso…
- Llevo 27 años casado con mi esposa, desde hace varios años a través de una conversación íntima conocí de su propia boca que llevaba años teniendo sexo conmigo y pensando que lo hacía con su ex novio, lo que la hacía excitarse más y aumentar el líbido, a decir verdad, esa confesión me excitó mucho, a…
- Cuál es el motivo de no poder enyacular cuando tengo relaciones sexuales con mi pareja
- Ola soy mujer 41 y me éxito todo bien pero no logro desarrollarme y me masturbo y si con mi pareja no puedo o el se viene muy rápido y yo no alcanzo a serlo
- Por qué con mi amante si me vengo y con mi esposa no puedo
- Siempre que hablamos de recuerdos con mi pareja nombro al padre de mi hija porque viví muchas experiencias cotidianas y tiempo a su lado. Considero que es parte de mi historia y mi nueva pareja le molesta mucho y me cuestiona. Yo lo veo inevitable porque viví muchos años co el . Pero hoy mi pareja…
- Cómo puedo llevarme con mi ex cuando tenemos una hija en común y no dañar mi relación actual
- Me siento más que enamorada obsesionada con mi pareja ????Cada pelea que tenemos me afecta más y más. Y rompo cosas y lloro dejo de comer de hacer muchas cosas... Deberia hacer algun tipo de terapia?
- Yebo dos meses de tener relaciones con mi nueva pareja.de una manera intensa,pero.de dos semanas para ca .el depronto nosé puede desarrollar..se le devuelve dice....y q adora . quiere.que será lo q ocurre...muchas gracias por su ayuda.
- Estoy confundido entre mi ex mi actual.pareja pues creo que todavia siento cosas por ella
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 96 preguntas sobre Terapia de pareja
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.