la fobia social tiene cura y q se debe hacer para curarla
32
respuestas
la fobia social tiene cura y q se debe hacer para curarla

Desde mi perspectiva, las dificultades para acercarse y entablar relaciones con otras personas con confianza y seguridad que suelen denominarse fobia social pueden resolverse. Sin embargo, requiere un importante compromiso con un proceso psicoterapéutico que le ayude a encontrar, expresar, comprender y atravesar las coordenadas que en la historia de su vida se pusieron en juego para la construcción de esta dificultad. Esto pasa por sus relaciones con usted mismo, sus familiares y otras personas.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

A pesar de que la solución es básicamente psicológica, este trastorno desborda la capacidad de manejo de quien la padece.
Además del proceso psicoterapéutico se han observado efectos positivos con terapias de introspección, Yoga, Meditación y apoyo farmacológico. También están descritos los efectos positivos de la homeopatía y la corrección dietética.
Algunos antidepresivos han dado beneficio notorio.
Además del proceso psicoterapéutico se han observado efectos positivos con terapias de introspección, Yoga, Meditación y apoyo farmacológico. También están descritos los efectos positivos de la homeopatía y la corrección dietética.
Algunos antidepresivos han dado beneficio notorio.

De entrada es un nombre que restringe mucho al paciente al sentirse diagnosticado como una persona poco apta para relacionarse muchas veces las etiquetas refuerzan comportamientos que pueden no estar tan arraigados pero que si hacen daño pues se considera un efermo por el hecho de tener un poco ajuste en alguna area vale la pena entrar a detallar si fue en episodio que se sobredimenciono que tan regularmente se presentan los sintomas y si es un tema que genera mucho desajuste consulta con un especialista.

La fobia social puede ser tratada y hay diversas formas. Una puede ser a través del ego. Observar que eventos precipitan el rechazo afectivo del entorno. Que emociones negativas se ven comprometidas en la actitud de separación del objeto. Todo lo que vemos afuera es un sentimiento de nuestro interior.

La terapia EMDR es muy eficaz. Además del aprendizaje de técnicas fisiológicas y cognitivas para su control.

El enfoque cognitivo conductual cuenta con varias intervenciones enfocadas en superar las fobias, éstas están entre las más recomendadas por la Asociación de Psicología Americana por los buenos resultados que han demostrado en decenas de estudios científicos (puede verificarlo en su página), le sugiero buscar un psicólogo de esta orientación para que le ayude a superar esta fobia.

Saludo. Es tratable y mejora en buen porcentaje. Una terapia psicológica espacializada, ayuda al paciente a exponerse de manera adecuada a los temores, y a modificar creencias equivocadas. Al igual que, la educación del problema, más otros componentes del tratamiento. Revisar historia de vida y cómo surgió. Éxitos y adelante.

La fobia social es el resultado del patrón de la exclusión es decir la experiencia de marginar o ser marginado. A la superación de la fobia social está dedicado el libro "Incluirte: ocupando tu lugar en la vida" de Carlos Mario Vélez.
.
En la cita siguiente esta la respuesta a su pregunta:
.
"La exclusión, ese patrón, ese papel que sin saber por qué representamos y que a nuestro pesar nos sabotea nuestras más nobles aspiraciones… ¡se puede cambiar! Por lo menos podemos pasar de nuestra inconsciencia a la conciencia de nuestros destinos. Tal vez el lugar que ocupamos seguirá siendo el mismo, después de que nos despertemos, después de que encontremos luz donde sólo estábamos en oscuridades. Aunque familiar y socialmente continuaras en la misma situación, tú puedes cambiar de estar condenado de forma inevitable ocupando lugares de marginado, a orientarte gracias a tus descubrimientos y elecciones, hacia tu propia vinculación. Es descubrirte en
armonía con el mundo al que perteneces y que está por encima de lo que alcanzas a comprender.
.
Cuando disolvemos nuestra exclusión, cuando
despertamos de esa autohipnosis en que nos hundimos con este patrón mental, comprendemos que siempre hubo un lugar que era nuestro, que siempre estuvimos acompañados y que siempre hemos formado parte de la realidad en que iniciamos nuestra existencia, en que nacimos y en que ahora
buscamos vivir y convivir.
.
Comprendemos que siempre hemos tenido nuestro
puesto dentro del banquete de la vida y que ese puesto tiene una ubicación particular y por este motivo estamos libres de tener que estar en donde otros están. Estamos libres de tener que hacer y conseguir lo que otros pueden. Vamos comprendiendo la unicidad de nuestro destino y vamos abriéndonos a la autenticidad irrepetible a la que nos conduce nuestra libertad. Comprendemos que por mucho que lo creyéramos, jamás estuvimos perdidos. Y entre más nos incluimos, en vez de perdernos, más nos descubrimos y más nos encontramos a nosotros mismos."
.
.
En la cita siguiente esta la respuesta a su pregunta:
.
"La exclusión, ese patrón, ese papel que sin saber por qué representamos y que a nuestro pesar nos sabotea nuestras más nobles aspiraciones… ¡se puede cambiar! Por lo menos podemos pasar de nuestra inconsciencia a la conciencia de nuestros destinos. Tal vez el lugar que ocupamos seguirá siendo el mismo, después de que nos despertemos, después de que encontremos luz donde sólo estábamos en oscuridades. Aunque familiar y socialmente continuaras en la misma situación, tú puedes cambiar de estar condenado de forma inevitable ocupando lugares de marginado, a orientarte gracias a tus descubrimientos y elecciones, hacia tu propia vinculación. Es descubrirte en
armonía con el mundo al que perteneces y que está por encima de lo que alcanzas a comprender.
.
Cuando disolvemos nuestra exclusión, cuando
despertamos de esa autohipnosis en que nos hundimos con este patrón mental, comprendemos que siempre hubo un lugar que era nuestro, que siempre estuvimos acompañados y que siempre hemos formado parte de la realidad en que iniciamos nuestra existencia, en que nacimos y en que ahora
buscamos vivir y convivir.
.
Comprendemos que siempre hemos tenido nuestro
puesto dentro del banquete de la vida y que ese puesto tiene una ubicación particular y por este motivo estamos libres de tener que estar en donde otros están. Estamos libres de tener que hacer y conseguir lo que otros pueden. Vamos comprendiendo la unicidad de nuestro destino y vamos abriéndonos a la autenticidad irrepetible a la que nos conduce nuestra libertad. Comprendemos que por mucho que lo creyéramos, jamás estuvimos perdidos. Y entre más nos incluimos, en vez de perdernos, más nos descubrimos y más nos encontramos a nosotros mismos."
.

Hola, si tiene solución y por tanto la desaparición de sus síntomas requiere una actitud activa por parte del paciente para realizar todas las actividades, ejercicios etc; encaminados a cambiar pensamientos irracionales por otros racionales y todo esto se realiza desde la terapia cognitiva-conductual, te invito a que agendes una consulta psicológica conmigo para poderte ayudar.

Gracias por tu pregunta. La fobia social tiene diferentes signos y síntomas que deben ser tratados, si tiene forma de curarse y mejorar los comportamientos no deseados, te recomiendo asistir a consulta psicológica y por medio de la terapia conversacional poder evidenciar los pensamientos y conductas que te agobian y de la misma manera dar solución a cada uno de ellos.

Hola. La fobia social, también conocida como ansiedad social, puede entenderse como un trastorno de ansiedad. Corresponde a imagenes, ideas y conductas que producen un miedo o una preocupación excesiva frente a los otros. Todas las personas tienen una historia distinta, así que hay que ver cuales son esas significaciones que has construido y cómo podemos comenzar a trabajarlas para transformarlas, pero claro que sí puedes mejorar tu situación de vida. Animo. Estaré atento por si quieres comenzar tu proceso psicoterapeútico.

Hola, ¿Cómo estás? La fobia social puede tratarse a través de psicoterapia. Una de las alternativas terapéuticas es la terapia cognitivo conductual en la cual se revisan y modifican los pensamientos que limitan a una persona en su interacción con los otros, acompañando este trabajo con una exposición progresiva hasta que la persona pueda volver a participar de actividades sociales sin que la ansiedad lo desborde.
Si tienes más dudas al respecto, puedes escribirme.
Adelante que es posible!
Si tienes más dudas al respecto, puedes escribirme.
Adelante que es posible!

Hola! Como psicóloga con experiencia en fobia social considero que con un buen tratamiento psicológico se puede tratar y ver una mejora notable, es importante iniciar con el acompañamiento con el fin de identificar los detonantes y la raíz de esta situación. Te invito a agendar un espacio, saludos.
Le invitamos a una visita: Valoración psicológica clínica - $ 75.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

La fobia social puede tratarse con éxito, aunque la "cura" puede variar según cada individuo. Se suelen emplear enfoques terapéuticos, siendo la terapia cognitivo-conductual (TCC) una de las más efectivas. Aquí hay pasos generales que podrían ayudar:
Buscar ayuda profesional:
Practicar habilidades sociales: Mejorar gradualmente las habilidades sociales a través de la práctica y la exposición a situaciones sociales desafiantes puede ser beneficioso.
Autoexposición y desensibilización sistemática: Exponerse gradualmente a situaciones sociales temidas, comenzando por las menos ansiosas, puede reducir la intensidad de la fobia.
Apoyo farmacológico: En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos, como los antidepresivos o ansiolíticos, en combinación con la terapia, aunque no son la única solución.
Es esencial tener en cuenta que el progreso varía de una persona a otra, y la paciencia es clave. Consultar con un profesional de la salud mental te permitirá recibir orientación personalizada y diseñar un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades específicas.
Buscar ayuda profesional:
Practicar habilidades sociales: Mejorar gradualmente las habilidades sociales a través de la práctica y la exposición a situaciones sociales desafiantes puede ser beneficioso.
Autoexposición y desensibilización sistemática: Exponerse gradualmente a situaciones sociales temidas, comenzando por las menos ansiosas, puede reducir la intensidad de la fobia.
Apoyo farmacológico: En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos, como los antidepresivos o ansiolíticos, en combinación con la terapia, aunque no son la única solución.
Es esencial tener en cuenta que el progreso varía de una persona a otra, y la paciencia es clave. Consultar con un profesional de la salud mental te permitirá recibir orientación personalizada y diseñar un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades específicas.

Hola! la fobia social puede parecer aterradora para quien la padece y es totalmente entendible. Sin embargo, existen diversas técnicas psicológicas que pueden ayudar; iniciar un proceso puede brindar herramientas para el afrontamiento. La solución más lógica puede ser afrontar. No obstante, lo más importante es saber cómo hacerlo. En el camino terapéutico es posible encontrar nuevas estrategias para empezar a exponerse de manera gradual, ademas de conocer habilidades propias que al fortalecerlas van a ser de gran ayudad. Cabe destacar que, cada caso es diferente y con compromiso el individuo va a ir encontrando las soluciones que mejor se ajusten a su situación.

Hola!
La fobia social es tratable y muchas personas logran superarla con la ayuda adecuada.
Con respecto a qué se debe hacer para tratarla, el tratamiento suele incluir terapia cognitivo-conductual, exposición gradual a situaciones temidas y, en algunos casos, medicación.
Siempre en estos casos para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen fobia social, es importante buscar ayuda profesional para recibir un tratamiento personalizado y efectivo.
La fobia social es tratable y muchas personas logran superarla con la ayuda adecuada.
Con respecto a qué se debe hacer para tratarla, el tratamiento suele incluir terapia cognitivo-conductual, exposición gradual a situaciones temidas y, en algunos casos, medicación.
Siempre en estos casos para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen fobia social, es importante buscar ayuda profesional para recibir un tratamiento personalizado y efectivo.

La fobia social tiene tratamiento dese la psicología con terapia cognitivo conductual, con un buen tratamiento se puede mejorar de manera considerable

Hola, si. Desde un proceso psicoterapéutico respetuoso, relacional y generativo.

Buen día, cada persona es un mundo, asi que no podemos afirmar una cura, sin embargo desde un proceso psicológico adecuado es posible adquirir herramientas para relacionarnos mejor con nuestros miedos y preocupaciones, te invito a agendar cita de valoración
Le invitamos a una visita: Evaluación psicológica - $ 120.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola! La fobio social, como le llamas podemos verla como un tipo de ansiedad, por eso es necesario identificar las areas que estan siendo afectadas, los espacios, comportamientos y sentimientos que se presentan y basados en las persona y sus recursos se debe acordar en consulta algunas estrategias y herramientas que se aplicarian en dichos momentos, en donde necesitamos sentirnos seguros y cuidados, para reducir el malestar

Buenas, gracias por compartir, claro que tiene cura, hay que evaluar cuales fueron los factores y las situaciones que llevaron al aprendizaje negativo de esta situación, el cual así como lo aprendiste se puede desaprender y poder llevar una vida mas saludable, te espero en terapia.

Muchas personas experimentan una mejoria significativa con el tratamiento,llegando a funcionar bien en la mayoria de las situaciones sociales.Para algunos ,los sintomas pueden reducirse tanto que ya no interfieren con su vida diaria.

Buenos días. Desde la psicología con enfoque humanista te puedo decir que, para abordar la fobia social, lo primero es crear un espacio seguro donde la persona pueda explorar sus emociones y miedos sin juicio, permitiéndole reconocer su valor inherente. A través de la autocompasión y la aceptación de uno mismo, se fomenta la confianza en que la persona puede afrontar sus temores y expandir sus límites emocionales.
La terapia, en este caso, se basa en la escucha activa y en el fomento de la autoexploración. Ayudar a la persona a tomar conciencia de sus pensamientos y creencias limitantes sobre las relaciones sociales es clave. También, se pueden incorporar ejercicios de exposición gradual a situaciones sociales, de forma que la persona las enfrente poco a poco, reconociendo su capacidad para manejarlas, y descubriendo que no es necesario el perfeccionismo ni el miedo al juicio ajeno.
Por otro lado, fomentar una actitud de empatía hacia uno mismo es fundamental. La fobia social suele estar alimentada por una crítica interna muy severa, y el trabajo consiste en transformar ese diálogo interno negativo en uno más positivo y realista. La persona va aprendiendo a aceptar su vulnerabilidad, a entender que está bien ser imperfecto, y que las conexiones humanas se basan en la autenticidad y el respeto mutuo, no en la perfección.
Si bien la fobia social no tiene una "cura" mágica (bien quisieramos que sí), se puede superar mediante el trabajo terapéutico que promueve la autocomprensión, la aceptación y la confrontación gradual de los miedos, todo en un entorno que favorezca el crecimiento personal y la expansión de la capacidad de vivir relaciones más auténticas y libres de juicio.
Saludos y espero que mi respuesta te haya servido.
La terapia, en este caso, se basa en la escucha activa y en el fomento de la autoexploración. Ayudar a la persona a tomar conciencia de sus pensamientos y creencias limitantes sobre las relaciones sociales es clave. También, se pueden incorporar ejercicios de exposición gradual a situaciones sociales, de forma que la persona las enfrente poco a poco, reconociendo su capacidad para manejarlas, y descubriendo que no es necesario el perfeccionismo ni el miedo al juicio ajeno.
Por otro lado, fomentar una actitud de empatía hacia uno mismo es fundamental. La fobia social suele estar alimentada por una crítica interna muy severa, y el trabajo consiste en transformar ese diálogo interno negativo en uno más positivo y realista. La persona va aprendiendo a aceptar su vulnerabilidad, a entender que está bien ser imperfecto, y que las conexiones humanas se basan en la autenticidad y el respeto mutuo, no en la perfección.
Si bien la fobia social no tiene una "cura" mágica (bien quisieramos que sí), se puede superar mediante el trabajo terapéutico que promueve la autocomprensión, la aceptación y la confrontación gradual de los miedos, todo en un entorno que favorezca el crecimiento personal y la expansión de la capacidad de vivir relaciones más auténticas y libres de juicio.
Saludos y espero que mi respuesta te haya servido.

Cordial saludo.
Si se puede curar mediante la terapia desde un acompañamiento con un profesional que maneje la terapia cognitivo conductual.
Contactanos.
Si se puede curar mediante la terapia desde un acompañamiento con un profesional que maneje la terapia cognitivo conductual.
Contactanos.

¡Hola! Me alegra que te acerques a este tema tan importante. La fobia social es un desafío que muchas personas enfrentan, y aunque puede ser muy difícil, es totalmente posible manejarla y mejorar tu calidad de vida.
Primero, es fundamental entender que la fobia social no es algo que se deba enfrentar solo. Muchas personas se benefician de un espacio seguro y comprensivo donde puedan explorar sus miedos y aprender estrategias para manejarlos. Aquí hay algunas recomendaciones prácticas que pueden ayudarte:
Conectar con tus emociones: Reconocer y aceptar tus sentimientos es un primer paso importante. Trata de llevar un diario donde puedas expresar lo que sientes y las situaciones que te generan ansiedad. Esto te ayudará a tomar conciencia de tus patrones y a entender mejor tus emociones.
Exposición gradual: Empieza a exponerte poco a poco a situaciones sociales que te resulten incómodas. Puedes comenzar con interacciones pequeñas, como saludar a un vecino o hacer una pregunta sencilla en una tienda. A medida que te sientas más cómodo, puedes ir aumentando la dificultad.
Estrategias de relajación: Practica técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el mindfulness. Estas herramientas pueden ayudarte a calmarte en momentos de ansiedad y a enfrentar situaciones sociales con más tranquilidad.
Apoyo social: No subestimes el poder del apoyo de amigos y familiares. Hablar sobre tus miedos con personas de confianza puede ayudarte a sentirte menos solo y más comprendido.
Buscar ayuda profesional: Considera la posibilidad de trabajar con un psicólogo que pueda guiarte en este proceso. Juntos, podríamos explorar tus experiencias y crear un plan adaptado a tus necesidades.
Recuerda que no estás solo en esto y que hay caminos hacia la superación. Si sientes que estás listo para dar el siguiente paso, te invito a que tomes una consulta conmigo. Estoy aquí para apoyarte en cada paso de este viaje hacia una vida más plena y satisfactoria. ¡Espero verte pronto!
Primero, es fundamental entender que la fobia social no es algo que se deba enfrentar solo. Muchas personas se benefician de un espacio seguro y comprensivo donde puedan explorar sus miedos y aprender estrategias para manejarlos. Aquí hay algunas recomendaciones prácticas que pueden ayudarte:
Conectar con tus emociones: Reconocer y aceptar tus sentimientos es un primer paso importante. Trata de llevar un diario donde puedas expresar lo que sientes y las situaciones que te generan ansiedad. Esto te ayudará a tomar conciencia de tus patrones y a entender mejor tus emociones.
Exposición gradual: Empieza a exponerte poco a poco a situaciones sociales que te resulten incómodas. Puedes comenzar con interacciones pequeñas, como saludar a un vecino o hacer una pregunta sencilla en una tienda. A medida que te sientas más cómodo, puedes ir aumentando la dificultad.
Estrategias de relajación: Practica técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el mindfulness. Estas herramientas pueden ayudarte a calmarte en momentos de ansiedad y a enfrentar situaciones sociales con más tranquilidad.
Apoyo social: No subestimes el poder del apoyo de amigos y familiares. Hablar sobre tus miedos con personas de confianza puede ayudarte a sentirte menos solo y más comprendido.
Buscar ayuda profesional: Considera la posibilidad de trabajar con un psicólogo que pueda guiarte en este proceso. Juntos, podríamos explorar tus experiencias y crear un plan adaptado a tus necesidades.
Recuerda que no estás solo en esto y que hay caminos hacia la superación. Si sientes que estás listo para dar el siguiente paso, te invito a que tomes una consulta conmigo. Estoy aquí para apoyarte en cada paso de este viaje hacia una vida más plena y satisfactoria. ¡Espero verte pronto!

Es posible tener una evolución exitosa teniendo fobia social, la psicoterapia puede ayudarte a comprender y analizar mejor tu situación actual para encontrar herramientas que se ajusten a tu realidad y contexto. No es algo que se pueda solucionar de inmediato pero con trabajo constante y pequeños pasos es posible mejorar considerablemente tus habilidades sociales.

La fobia social, es un tipo de trastorno y se puede curar, con la la terapia cognitivo conductual dentro de la sesiones se puede mejorar muchísimo y ayudar al paciente a tener mayor seguridad en si mismo e ir poco a poco exponiéndose al publico para que pueda perder el temor

Sí, la fobia social (también llamada trastorno de ansiedad social) sí se puede superar con el tratamiento adecuado. Aunque algunas personas la viven como una “condición para siempre”, lo cierto es que muchas logran avances muy significativos e incluso una recuperación completa. La clave está en intervenir con las herramientas correctas y con acompañamiento profesional.
El tratamiento más efectivo comprobado es la terapia cognitivo-conductual (TCC). Este enfoque te ayuda a:
Identificar y modificar los pensamientos automáticos negativos que alimentan el miedo al juicio o al ridículo.
Exponerte de manera gradual a las situaciones temidas, para que tu sistema nervioso aprenda que no hay peligro real.
Reforzar tus habilidades sociales y de comunicación para que te sientas más seguro.
En algunos casos, cuando la ansiedad es muy intensa, también puede ser útil un apoyo farmacológico temporal, como ansiolíticos o antidepresivos recetados por un psiquiatra, mientras se trabaja en terapia.
También se pueden incluir otras estrategias complementarias como:
Técnicas de respiración y relajación.
Mindfulness para manejar la ansiedad.
Terapia de autocompasión o de aceptación y compromiso (ACT).
Pero lo más importante es no tratar de enfrentarla solo. Si te está afectando tu vida personal, laboral o académica, es momento de buscar ayuda profesional. Si quieres, puedes venir a una consulta conmigo y comenzamos a trabajar paso a paso, sin presiones y con mucha contención. ¿Te gustaría que coordinemos una primera sesión?
El tratamiento más efectivo comprobado es la terapia cognitivo-conductual (TCC). Este enfoque te ayuda a:
Identificar y modificar los pensamientos automáticos negativos que alimentan el miedo al juicio o al ridículo.
Exponerte de manera gradual a las situaciones temidas, para que tu sistema nervioso aprenda que no hay peligro real.
Reforzar tus habilidades sociales y de comunicación para que te sientas más seguro.
En algunos casos, cuando la ansiedad es muy intensa, también puede ser útil un apoyo farmacológico temporal, como ansiolíticos o antidepresivos recetados por un psiquiatra, mientras se trabaja en terapia.
También se pueden incluir otras estrategias complementarias como:
Técnicas de respiración y relajación.
Mindfulness para manejar la ansiedad.
Terapia de autocompasión o de aceptación y compromiso (ACT).
Pero lo más importante es no tratar de enfrentarla solo. Si te está afectando tu vida personal, laboral o académica, es momento de buscar ayuda profesional. Si quieres, puedes venir a una consulta conmigo y comenzamos a trabajar paso a paso, sin presiones y con mucha contención. ¿Te gustaría que coordinemos una primera sesión?

La fobia social, o Trastorno de Ansiedad Social (TAS), sí tiene tratamiento y es posible superarla y lograr una mejora significativa en la calidad de vida. Aunque puede ser una afección crónica, esto no significa que no haya "cura" en el sentido de que la persona pueda aprender a manejarla de forma efectiva, reducir los síntomas hasta que dejen de ser un problema significativo y llevar una vida plena.
¿Qué se debe hacer para curarla (superarla)?
El tratamiento más efectivo para la fobia social generalmente implica una combinación de estrategias:
Psicoterapia (especialmente la Terapia Cognitivo-Conductual - TCC):
Reestructuración cognitiva: Ayuda a identificar y cambiar los pensamientos negativos, irracionales y distorsionados sobre uno mismo y sobre lo que los demás piensan. Se trata de cuestionar esos pensamientos y reemplazarlos por otros más realistas y positivos.
Exposición gradual: Es un pilar fundamental. Consiste en enfrentar de forma progresiva las situaciones sociales temidas, desde las menos ansiosas hasta las más difíciles. Esto permite que la persona se acostumbre a la ansiedad, descubra que sus miedos no se materializan y gane confianza. Puede comenzar con cosas pequeñas, como hacer una llamada telefónica o pedir información, e ir avanzando hacia situaciones más desafiantes.
Entrenamiento en habilidades sociales: Ayuda a desarrollar herramientas para interactuar de forma más efectiva y cómoda en situaciones sociales, como mantener el contacto visual, iniciar conversaciones, expresar opiniones, etc.
Técnicas de relajación: Aprender y practicar técnicas como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva o la meditación ayuda a manejar la ansiedad en el momento y a reducir los niveles generales de estrés.
Medicamentos:
En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos, generalmente antidepresivos (como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina - ISRS) para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad. Estos medicamentos pueden ser especialmente útiles al inicio del tratamiento para aliviar la ansiedad lo suficiente como para que la persona pueda participar más activamente en la terapia.
En situaciones muy específicas, se pueden usar otros medicamentos como betabloqueantes para reducir síntomas físicos como temblor o sudoración en situaciones puntuales (por ejemplo, hablar en público), pero no tratan la ansiedad subyacente.
Estrategias de autoayuda y cambios en el estilo de vida:
Educación sobre la fobia social: Comprender qué es y cómo funciona puede ayudar a desestigmatizar la condición y a sentirse más en control.
Establecer metas realistas: No intentes superar tus mayores miedos de una sola vez. Ve paso a paso y celebra cada pequeño avance.
Cuidar la salud física: Dormir lo suficiente, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y evitar el alcohol y las drogas (que pueden empeorar la ansiedad) contribuyen significativamente al bienestar mental.
Buscar apoyo: Compartir tus experiencias con personas de confianza o unirte a grupos de apoyo puede ser muy útil para sentirte comprendido y menos solo.
Llevar un diario: Anotar los pensamientos y sentimientos puede ayudar a identificar patrones y a reconocer el progreso.
Lo más importante es buscar ayuda profesional. Un psicólogo o un psiquiatra especializado en trastornos de ansiedad puede hacer un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento individualizado. La intervención temprana suele llevar a mejores resultados. Superar la fobia social requiere paciencia, valentía y práctica constante, pero es un objetivo alcanzable que puede transformar la vida de una persona.
¿Qué se debe hacer para curarla (superarla)?
El tratamiento más efectivo para la fobia social generalmente implica una combinación de estrategias:
Psicoterapia (especialmente la Terapia Cognitivo-Conductual - TCC):
Reestructuración cognitiva: Ayuda a identificar y cambiar los pensamientos negativos, irracionales y distorsionados sobre uno mismo y sobre lo que los demás piensan. Se trata de cuestionar esos pensamientos y reemplazarlos por otros más realistas y positivos.
Exposición gradual: Es un pilar fundamental. Consiste en enfrentar de forma progresiva las situaciones sociales temidas, desde las menos ansiosas hasta las más difíciles. Esto permite que la persona se acostumbre a la ansiedad, descubra que sus miedos no se materializan y gane confianza. Puede comenzar con cosas pequeñas, como hacer una llamada telefónica o pedir información, e ir avanzando hacia situaciones más desafiantes.
Entrenamiento en habilidades sociales: Ayuda a desarrollar herramientas para interactuar de forma más efectiva y cómoda en situaciones sociales, como mantener el contacto visual, iniciar conversaciones, expresar opiniones, etc.
Técnicas de relajación: Aprender y practicar técnicas como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva o la meditación ayuda a manejar la ansiedad en el momento y a reducir los niveles generales de estrés.
Medicamentos:
En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos, generalmente antidepresivos (como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina - ISRS) para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad. Estos medicamentos pueden ser especialmente útiles al inicio del tratamiento para aliviar la ansiedad lo suficiente como para que la persona pueda participar más activamente en la terapia.
En situaciones muy específicas, se pueden usar otros medicamentos como betabloqueantes para reducir síntomas físicos como temblor o sudoración en situaciones puntuales (por ejemplo, hablar en público), pero no tratan la ansiedad subyacente.
Estrategias de autoayuda y cambios en el estilo de vida:
Educación sobre la fobia social: Comprender qué es y cómo funciona puede ayudar a desestigmatizar la condición y a sentirse más en control.
Establecer metas realistas: No intentes superar tus mayores miedos de una sola vez. Ve paso a paso y celebra cada pequeño avance.
Cuidar la salud física: Dormir lo suficiente, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y evitar el alcohol y las drogas (que pueden empeorar la ansiedad) contribuyen significativamente al bienestar mental.
Buscar apoyo: Compartir tus experiencias con personas de confianza o unirte a grupos de apoyo puede ser muy útil para sentirte comprendido y menos solo.
Llevar un diario: Anotar los pensamientos y sentimientos puede ayudar a identificar patrones y a reconocer el progreso.
Lo más importante es buscar ayuda profesional. Un psicólogo o un psiquiatra especializado en trastornos de ansiedad puede hacer un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento individualizado. La intervención temprana suele llevar a mejores resultados. Superar la fobia social requiere paciencia, valentía y práctica constante, pero es un objetivo alcanzable que puede transformar la vida de una persona.

Hola, gracias por tu pregunta.
La fobia social sí puede superarse con el acompañamiento adecuado. Muchas personas logran reducir significativamente sus síntomas hasta el punto de recuperar su tranquilidad y desenvolverse con seguridad en sus relaciones.
El tratamiento más efectivo suele ser la terapia psicológica, especialmente la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a trabajar los pensamientos de miedo al juicio, fortalecer la autoestima y desarrollar habilidades sociales paso a paso. En algunos casos, puede ser útil complementarla con apoyo psiquiátrico.
Lo más importante es saber que no estás solo/a y que no tienes que vivir con ese malestar de forma permanente. Si te sientes identificado/a, te animo a buscar acompañamiento. Estoy disponible si deseas orientación.
La fobia social sí puede superarse con el acompañamiento adecuado. Muchas personas logran reducir significativamente sus síntomas hasta el punto de recuperar su tranquilidad y desenvolverse con seguridad en sus relaciones.
El tratamiento más efectivo suele ser la terapia psicológica, especialmente la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a trabajar los pensamientos de miedo al juicio, fortalecer la autoestima y desarrollar habilidades sociales paso a paso. En algunos casos, puede ser útil complementarla con apoyo psiquiátrico.
Lo más importante es saber que no estás solo/a y que no tienes que vivir con ese malestar de forma permanente. Si te sientes identificado/a, te animo a buscar acompañamiento. Estoy disponible si deseas orientación.

Hola, gracias por tu pregunta. La fobia social sí puede superarse, no se trata de “curarla” como una enfermedad, sino de transformarla trabajando en sus raíces y aprendiendo nuevas formas de relacionarte contigo y con los demás.
Desde un enfoque integrativo y humanista, el proceso combina comprender de dónde viene ese miedo (experiencias, creencias, inseguridades) y aprender a sentirte más seguro en situaciones sociales. Se trabaja con la mente, las emociones y también el cuerpo, porque muchas veces la ansiedad se siente físicamente.
Terapia psicológica, ejercicios de exposición gradual, técnicas de respiración y autoconocimiento son claves. Lo importante es saber que no estás sol@ y que sí se puede avanzar, paso a paso.
Desde un enfoque integrativo y humanista, el proceso combina comprender de dónde viene ese miedo (experiencias, creencias, inseguridades) y aprender a sentirte más seguro en situaciones sociales. Se trabaja con la mente, las emociones y también el cuerpo, porque muchas veces la ansiedad se siente físicamente.
Terapia psicológica, ejercicios de exposición gradual, técnicas de respiración y autoconocimiento son claves. Lo importante es saber que no estás sol@ y que sí se puede avanzar, paso a paso.

La fobia social o ansiedad social sí puede superarse con tratamiento adecuado, aunque no siempre se trata de una “cura” inmediata, sino de un proceso profundo de transformación.
El acompañamiento psicológico, especialmente desde enfoques como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso (ACT) o incluso enfoques más integradores, ayuda a disminuir los síntomas, desarrollar habilidades sociales, trabajar las creencias limitantes y generar seguridad interna. No estás condenada a vivir con miedo a ser juzgada. Con paciencia, autocompasión y apoyo, puedes vivir relaciones más libres, auténticas y tranquilas.
El acompañamiento psicológico, especialmente desde enfoques como la terapia cognitivo-conductual, la terapia de aceptación y compromiso (ACT) o incluso enfoques más integradores, ayuda a disminuir los síntomas, desarrollar habilidades sociales, trabajar las creencias limitantes y generar seguridad interna. No estás condenada a vivir con miedo a ser juzgada. Con paciencia, autocompasión y apoyo, puedes vivir relaciones más libres, auténticas y tranquilas.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Ola muy buenas una pregunta se pude superar la ansiedad social porque creo q lo tengo xq me se me dificulta socializar en especial más con una mujer o una perosna de autoridad me expuesto al miedo y medio le hablo a una mujer o una persona de autoridad y de ahí me bloqueo nunca ha tenido terapia psicológica…
- Hola me llamo Roxana soy de mar del plata y quiero saber por k mí rostro se enrojece cuando ablo con alguien
- Que hacer ante la excesiva rigidez debida a la ansiedad social?
- Quisiera saber si hay alguna manera de controlar el ponerme roja cuando estoy con varios compañeros de trabajo y entre ellos la persona que me gusta en el momento que se dirigen hacía mi me pongo muy roja
- Ola como van una pregunta como se si mi tratamiento es de por vida o es hasta q me sane o si q esto q padezco tiene solución que xq creo q sufres ansiedad social se me dificulta socializar en especial con mujeres y personas de autoridad desde pequeño sufrí bulling nose si esto tenga q ver y también me…
- Ola muy buenas me expuestobal miedo de me dificulta relacionarme con mujeres y perosna de autoridad medio hablo con ellos y de ahí me bloqueo nose si sea timides o fobia social sufrí bullng desde pequeño y me golpie duro lancabeza de pequeño nose si esto tenga q ver espero me ayuden estoy mal hace rato…
- Ola muy buenas se puede superar un trastorno de ansiedad social xq creo q lo tengo porque se me dificulta relacionarme con la gente en especial donde mas se me dificulta ds habalr con una mujer puedo trabajar p Puedo participar en eventos sociales pero la cosa es nose si tengo fobia social o ansiedad…
- Mi hija tiene 19 años tubo una experiencia traumática fue abusada y violada tuvo intentó de suicida tiene fobia social q me recomienda
- Hola, Cuando le pregunto a una persona más grande que yo, que generalmente admiro de alguna forma, y la persona me mira mientras me explica algo de forma explayada, al sentirme observada me da vergüenza, ansiedad, no sé lo que sea pero me pongo muy roja. A qué se debe y que terapia me recomiendan?
- Buenas. Puedes resolver un problema muy grave de timidez? Tengo 17 años
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 44 preguntas sobre Trastorno de ansiedad (fobia social)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.