Acabe de cumplir 19 años y tengo demasiada verguenza en hacer todo tipo tramites me sudan las manos,
31
respuestas
Acabe de cumplir 19 años y tengo demasiada verguenza en hacer todo tipo tramites me sudan las manos, cada q salgo camino viendo el suelo yo paso demasiado tiempo sola en casa desde la pandemia 2020 y no tengo compañia o amistades absolutamente nada mis padres llegan en la noche tiene algo q ver eso?
Y mi papà me grita fuerte y me insulta me dice porqueria tal vez sea de las iras , me dice q ya debo aprender y tengo fuertes ganas de llorar
Y mi papà me grita fuerte y me insulta me dice porqueria tal vez sea de las iras , me dice q ya debo aprender y tengo fuertes ganas de llorar

Hola!
Por lo poco que comentas, lo que mejor describiría lo que mencionas es el Trastorno de Ansiedad Social, el cual se define por altas respuestas ansiogenas frente a los distintos contextos sociales en los que se pueda dar una mala impresión o ser criticado o juzgado negativamente. Para el TAS, lo que más evidencia tiene es la terapia cognitivo conductual. Te invito a agendar cita para que hablemos de las diferentes opciones que tienes para trabajar este problema!
Por lo poco que comentas, lo que mejor describiría lo que mencionas es el Trastorno de Ansiedad Social, el cual se define por altas respuestas ansiogenas frente a los distintos contextos sociales en los que se pueda dar una mala impresión o ser criticado o juzgado negativamente. Para el TAS, lo que más evidencia tiene es la terapia cognitivo conductual. Te invito a agendar cita para que hablemos de las diferentes opciones que tienes para trabajar este problema!
Le invitamos a una visita: Terapia cognitiva del comportamiento (tcc) - $ 85.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Buen día, según lo que describes se puede atribuir a síntomas de ansiedad asociados a factores sociales, Tr, Ansiedad Social, sin embargo es importante realizar pruebas que generen un complemento a dicho diagnostico, por medio de un entrenamiento cognitivo conductual se logra manejar de manera gradual dichas situaciones y explorar antecedentes que necesiten abordarse para sanar en el proceso.

Hola! Es valioso que no te quedes con estos sentimientos y quieras buscar ayuda. Como mencionas, tanto la situación de medidas restrictivas por pandemia, como permanecer sola o reducir tu círculo social puede fomentar sensación de ansiedad, puedes experimentar sudoración, palpitaciones más fuertes y pensamientos negativos sobre la experiencia fuera de casa, también afectar tu vida en general. La manera en que tu padre/familia exige que adquieras esos recursos, sin tenerlos puede aumentar tu malestar. Recibir apoyo profesional te vendría bien para comprender mejor lo que te genera este temor y generar estrategias de afrontamiento. Saludos
Le invitamos a una visita: Consulta por ansiedad - $ 100.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola como vas? La sintomatología que describes es mixta, puede ser como bien dicen los colegas un TAS pero también puede haber sintomas de agorafobia que es algo que va de la mano del trastorno de pánico. Antes de poder decir es TAS o Pánico o algo, hay que saber bien tu problemática, porque parte de la solución es saber cual es el problema. Espero que esta respuesta te ayude un poco más y saber que para tu sintomatología hay terapias muy efectivas.
Le invitamos a una visita: Consulta en línea - $ 90.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola, parece que puede haber una falta de habilidades sociales que puede generar la ansiedad social y esto está contribuyendo a la vergüenza y la evitación de los trámites y a caminar mirando hacia abajo.
La pandemia y la falta de compañía y amistades son variables que pueden haber aumentado estos problemas, ya que puedes sentirse más aislada y por lo tanto tener menos oportunidades para practicar habilidades sociales. En cuanto a lo que te dice tu padre esto puede aumentar la ansiedad y si no se aborda puede contribuir a la baja autoestima, lo que a su vez puede hacer que sea más difícil relacionarse con los demás.
En terapia puedes identificar y desafiar los pensamientos negativos y las creencias que pueden estar fomentando la ansiedad social y baja autoestima también aprender técnicas de afrontamiento y habilidades sociales para ayudarte a enfrentar los desafíos cotidianos con mayor confianza y seguridad.
La pandemia y la falta de compañía y amistades son variables que pueden haber aumentado estos problemas, ya que puedes sentirse más aislada y por lo tanto tener menos oportunidades para practicar habilidades sociales. En cuanto a lo que te dice tu padre esto puede aumentar la ansiedad y si no se aborda puede contribuir a la baja autoestima, lo que a su vez puede hacer que sea más difícil relacionarse con los demás.
En terapia puedes identificar y desafiar los pensamientos negativos y las creencias que pueden estar fomentando la ansiedad social y baja autoestima también aprender técnicas de afrontamiento y habilidades sociales para ayudarte a enfrentar los desafíos cotidianos con mayor confianza y seguridad.

Hola! quiero explicarte que el malestar emocional y fisiológico que sientes (la vergüenza, el sudor en tus manos y sentir muchas ganas de llorar) son respuestas normales y válidas por la situación que vienes viviendo. Lo que veo problemático son las estrategias que vienes utilizando (caminar mirando al suelo) para "apaciguar" al corto plazo ese malestar que tienes dificultad para manejar. Sumado a factores ambientales como permanecer mucho tiempo sola, y haberte aislado de tus pares o amigos mas los comentarios recibidos por tu papá, han venido amplificando sentimientos probablemente en ti de inseguridad, tristeza , culpa o ansiedad.

Buenas tardes, cordial saludo. Dando respuesta a tú inquietud y conforme a tu descripción podemos inferir que puedes estar presentando una ansiedad social, la cual consiste en un proceso de evaluación cognitiva que realizamos a nivel mental en el que estamos siempre imaginando lo peor que puede pasar, los pensamientos son por lo general negativos, no hay un pensamiento positivo porque lo que hay detrás de ella, al final, es el miedo y la baja autoestima. Es necesario que puedas recibir apoyo terapéutico psicológico para realizar un plan de intervención individualizado que va dirigido a brindar estrategias psicoeducativas y terapéuticas al paciente y familia con el objetivo de manejar las dificultades relacionales / emocionales, fortaleciendo su autoestima y habilidades sociales.
Te invito a reservar una cita para juntos construir el plan de intervención adecuado a tus necesidades.
Te invito a reservar una cita para juntos construir el plan de intervención adecuado a tus necesidades.

Hola!! bienvenida a este espacio. En relación a lo que mencionas, es importante que busques ayuda profesional prontamente, para solucionar esa situación emocional que te agobia, ojalá que pudieras contar con el apoyo familiar; de no resolverse, cada vez la ansiedad ira incrementando agravando la problemática. Solicita una cita

¡Estas en el lugar indicado! la verdad no me gusta hablar de un diagnóstico sin antes conocer a la persona y revisar minuciosamente su caso. Esta inquietud de buscar respuestas y alternativas de solución es en lo que debemos enfocarnos, en tus ganas de superar esto y ganar confianza en ti misma y fortalecer los pilares de tu autoestima. Es claro que la actitud de tu padre no te ayuda mucho, pero lo que si te puede ayudar es que tanto tú, como tu entorno social reciba orientación psicológica.

Hola. Que valioso que hayas podido escribir lo que te pasa, considero que en lo que dices hay temas importantes a ubicar y trabajar en un espacio íntimo. No es fácil no sentir miedo cuando un padre desapruebo de tal manera, de todas formas no te dejes sola con lo que te pasa. El mejor camino siempre será en un tratamiento. Un saludo

Hola! oye, a pesar de ser difícil para ti el socializar y exponerte lo has hecho por este medio y el solo decirlo ya has dado un gran paso porque así podrás encontrar la ayuda que necesites. En tu caso, evaluaría las diferentes áreas de tu vida porque lo que mencionas como síntomas ya de por sí es bastante difícil llevar pero hay un componente familiar que no te permite revisar o gestionar mejor las situaciones que vives fuera de casa. Hay muchos aspectos que trabajar y no me atrevería a dar un diagnóstico porque no conozco todo lo que estas viviendo y estoy segura que más allá de un trastorno o cualquier diagnóstico que pueda haber por síntomas que refieres, hay un ser humano que quiere ser ayudado y escuchado para poder tener las herramientas y afrontar estas situaciones. Encuentra un espacio para ti que te permita no solo afrontar la situación social y lo que te genera a nivel físico sino también puedas trabajar las relaciones familiares y en sí a ti misma. Invitadísima a que inicies un proceso!

Hola, gracias por tu consulta!
Los síntomas que describes están posiblemente asociados a Fobia por exposición social, pero puede estar acompañado de otros cuadros clínicos. Es importante empezar a trabajar en habilidades sociales por medio de técnicas de exposición gradual que te ayuden a disminuir el miedo y la ansiedad. y desencibilización sistematica. Claramente la manera cómo nos comportamos tiene que ver con las pautas de crianza y el trato recibido en el hogar, pero esa situación no te define como persona. Si deseas puedes agendar una cita para que juntas podamos hallar las mejores estrategias.
Saludo cordial!
Los síntomas que describes están posiblemente asociados a Fobia por exposición social, pero puede estar acompañado de otros cuadros clínicos. Es importante empezar a trabajar en habilidades sociales por medio de técnicas de exposición gradual que te ayuden a disminuir el miedo y la ansiedad. y desencibilización sistematica. Claramente la manera cómo nos comportamos tiene que ver con las pautas de crianza y el trato recibido en el hogar, pero esa situación no te define como persona. Si deseas puedes agendar una cita para que juntas podamos hallar las mejores estrategias.
Saludo cordial!

Hola mi estimada, luego de la pandemia la ansiedad social tomo un lugar en la vida de nuestros pacientes, adicionalmente a esto el desmodular nuestras emociones, las situaciones que estas pasando es normal a raíz de eso, pero también debemos revisar la violencia intrafamiliar, los grito y demás. para mantenerte tranquila y relajada, te espero feliz en mi consultorio.
Le invitamos a una visita: Visita psicología - $ 80.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola!
Gracias por preguntar, realmente considero que se pueden evidenciar algunos rasgos de ansiedad, sin embargo es importante poder estar en terapia para evaluar que es lo que te genera activación y que puedas comprender como funcionan tus conductas. Te recomiendo que puedas estas con un terapeuta cognitivo conductual para que puedas trabajar desde los procesos que mantienen el problema.
Un abrazo
Gracias por preguntar, realmente considero que se pueden evidenciar algunos rasgos de ansiedad, sin embargo es importante poder estar en terapia para evaluar que es lo que te genera activación y que puedas comprender como funcionan tus conductas. Te recomiendo que puedas estas con un terapeuta cognitivo conductual para que puedas trabajar desde los procesos que mantienen el problema.
Un abrazo

Hola, gracias por compartir tu situación. Sentir vergüenza intensa, sudoración de las manos, y evitar mirar a las personas puede estar relacionado con la ansiedad social. La pandemia y el ambiente en casa también pueden ser un factor desencadenante. Imagino que es una situación compleja para ti, pero la buena noticia es que es posible superarla, lo importante es que te apoyes de los especialistas de la psicología para que te ayuden hacer consciente de los pensamientos y sentimientos que te llevan a tener este tipo de conductas. Hay algunas herramientas que te pueden impulsar, como revisar los pensamientos que preceden a la conducta evitativa, validar si son negativos o positivos; usar técnicas de relajación y/o desarrollar nuevas habilidades. Sin embargo, la más importante de todas es asistir a terapia.

¡Hola! Lamento mucho que estés pasando por esta situación. Los síntomas que mencionas están relacionados a la ansiedad y esta problemática que mencionas es bastante común. No estás sola y esta problemática tiene cura. Es importante que puedas asistir a terapia psicológica. Yo he trabajado casos similares con muy buenos resultados. Si quieres saber más o te interesa poder explorar tu situación más a fondo, no dudes en contactarme. ¡Saludos!
Le invitamos a una visita: Consulta psicológica por ansiedad - $ 100.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.

Hola. Es un gran paso que hayas compartido por este medio la situación por la que estas pasando. Para muchas personas no es fácil comentar esas cosas que nos aquejan y sobre todo lo que está generando malestar y sensaciones o pensamientos "desagradables"; sin embargo entre más tratamos de controlarlos o eliminarlos más van a estar ahí y se van a volver más incomodos. Me gustaría que pudieras agendar una cita conmigo para así conocer todos esos factores que te están llevando a sentir temores. No dudes en contactarme.

Buenos dias, te sugiero consultar un especialista, dado que tienes varias inhibiciones que te afectan en tu vida social. Para algunas personas jóvenes no es fácil relacionarse con los demás y en la medida en que estas situaciones continúen, cada vez va a ser más difícil de superarlas. Debes buscar el sentido, es decir poder entender cuál es el origen de tu problemática y en esa medida poder ir realizando cambios que te permitan disfrutar de tu juventud de una manera más adaptativa y poder asumir las situaciones que no puedes modificar, tratando de modificar lo que sí está en tu poder.

Hola, gracias por compartir lo que estás sintiendo. Sé que no es fácil hablar de estas cosas, y quiero que sepas que lo que estás viviendo importa. Lo que describes, como la vergüenza al hacer trámites, sudoración en las manos y mirar al suelo, puede estar relacionado con ansiedad social, una dificultad común que surge cuando sentimos miedo al juicio o al fracaso en situaciones sociales o de autonomía.
Pasar tanto tiempo sola desde la pandemia y la dinámica con tus padres también pueden estar influyendo en cómo te sientes. La falta de compañía y apoyo emocional puede aumentar sentimientos de inseguridad y aislamiento. Por otro lado, las palabras y los gritos de tu papá pueden ser muy dolorosos y afectar tu autoestima, especialmente si te hacen sentir desvalorada.
Algunos pasos iniciales para empezar a sentirte mejor:
1. Reconoce tus emociones: Está bien sentir ganas de llorar; es una forma de liberar lo que llevas dentro. No te juzgues por ello.
2. Busca pequeños avances: Empieza con tareas pequeñas fuera de casa que te hagan sentir un poco más independiente, como caminar por un parque o hacer un trámite sencillo con alguien de confianza.
3. Crea un espacio para ti: Encuentra actividades en casa que te hagan sentir bien, como leer, dibujar, escribir o escuchar música que te guste.
4. Habla con alguien: Si puedes, comparte tus sentimientos con alguien en quien confíes, ya sea un familiar, amigo o un profesional.
Lo más importante: no tienes que pasar por esto sola. Buscar apoyo psicológico puede ayudarte a manejar la ansiedad y mejorar la relación contigo misma y con los demás. Estoy aquí para orientarte si decides dar ese paso.
Recuerda que lo que sientes tiene solución y puedes salir adelante. Tu bienestar es valioso.
Pasar tanto tiempo sola desde la pandemia y la dinámica con tus padres también pueden estar influyendo en cómo te sientes. La falta de compañía y apoyo emocional puede aumentar sentimientos de inseguridad y aislamiento. Por otro lado, las palabras y los gritos de tu papá pueden ser muy dolorosos y afectar tu autoestima, especialmente si te hacen sentir desvalorada.
Algunos pasos iniciales para empezar a sentirte mejor:
1. Reconoce tus emociones: Está bien sentir ganas de llorar; es una forma de liberar lo que llevas dentro. No te juzgues por ello.
2. Busca pequeños avances: Empieza con tareas pequeñas fuera de casa que te hagan sentir un poco más independiente, como caminar por un parque o hacer un trámite sencillo con alguien de confianza.
3. Crea un espacio para ti: Encuentra actividades en casa que te hagan sentir bien, como leer, dibujar, escribir o escuchar música que te guste.
4. Habla con alguien: Si puedes, comparte tus sentimientos con alguien en quien confíes, ya sea un familiar, amigo o un profesional.
Lo más importante: no tienes que pasar por esto sola. Buscar apoyo psicológico puede ayudarte a manejar la ansiedad y mejorar la relación contigo misma y con los demás. Estoy aquí para orientarte si decides dar ese paso.
Recuerda que lo que sientes tiene solución y puedes salir adelante. Tu bienestar es valioso.

Entiendo que lo que estás viviendo es muy difícil y quiero que sepas que no estás solo(a) en esto.
El hecho de que tengas vergüenza o miedo al hacer trámites, o que experimentes ansiedad al salir de casa, puede estar relacionado con una combinación de factores emocionales y familiares. La pandemia, por ejemplo, afectó la rutina de muchas personas y, al pasar mucho tiempo solo(a) en casa, es común que se genere una sensación de desconexión social o dificultades para enfrentarse a situaciones fuera del hogar.
En cuanto a la relación con tu papá, los gritos y los insultos pueden generar un gran malestar emocional. La violencia verbal puede impactar tu autoestima, y la sensación de miedo o ansiedad podría intensificarse. Lo que describes podría estar relacionado con la falta de apoyo emocional adecuado, lo que es completamente comprensible dado el contexto familiar y la situación que estás viviendo.
Aquí hay algunas sugerencias que podrían ayudarte a comenzar a abordar lo que estás viviendo:
1. Busca apoyo profesional:
Hablar con un psicólogo te ayudará a explorar las emociones que estás sintiendo y las razones detrás de tu ansiedad o vergüenza. El tratamiento psicológico puede brindarte herramientas para manejar la ansiedad, el miedo al rechazo y la falta de confianza.
2. Habla con alguien de confianza:
Si tienes alguna persona en tu vida con la que te sientas seguro(a), sería valioso expresar lo que estás viviendo. Si no tienes a alguien cercano, considerar un terapeuta o un grupo de apoyo podría ser muy útil.
3. Reaprender poco a poco:
Es posible que sientas que las interacciones sociales o las situaciones fuera de casa son abrumadoras, pero poco a poco puedes ir enfrentándote a ellas. Comienza con pequeños pasos, como hacer tareas simples fuera de casa o interactuar de manera breve con personas.
4. Cuidar tu bienestar emocional:
La violencia verbal, como la que mencionas por parte de tu papá, puede ser muy dolorosa. Es importante que busques una forma de proteger tu salud emocional. Si esto es algo recurrente, hablar con un adulto de confianza o un profesional de salud puede ayudarte a encontrar maneras de manejar estas situaciones de manera segura.
5. El llanto es una respuesta natural:
Llorar no está mal, es una forma de liberar la tensión y el dolor acumulado. Permítete sentir y expresar lo que estás viviendo, y recuerda que hay ayuda disponible para que puedas superar estos momentos difíciles.
Es importante que no te sientas culpable por lo que estás experimentando, y que sepas que siempre hay una salida con el apoyo adecuado. Buscar ayuda es el primer paso hacia la mejora, y te felicito por haber dado ese paso al compartirlo aquí.
El hecho de que tengas vergüenza o miedo al hacer trámites, o que experimentes ansiedad al salir de casa, puede estar relacionado con una combinación de factores emocionales y familiares. La pandemia, por ejemplo, afectó la rutina de muchas personas y, al pasar mucho tiempo solo(a) en casa, es común que se genere una sensación de desconexión social o dificultades para enfrentarse a situaciones fuera del hogar.
En cuanto a la relación con tu papá, los gritos y los insultos pueden generar un gran malestar emocional. La violencia verbal puede impactar tu autoestima, y la sensación de miedo o ansiedad podría intensificarse. Lo que describes podría estar relacionado con la falta de apoyo emocional adecuado, lo que es completamente comprensible dado el contexto familiar y la situación que estás viviendo.
Aquí hay algunas sugerencias que podrían ayudarte a comenzar a abordar lo que estás viviendo:
1. Busca apoyo profesional:
Hablar con un psicólogo te ayudará a explorar las emociones que estás sintiendo y las razones detrás de tu ansiedad o vergüenza. El tratamiento psicológico puede brindarte herramientas para manejar la ansiedad, el miedo al rechazo y la falta de confianza.
2. Habla con alguien de confianza:
Si tienes alguna persona en tu vida con la que te sientas seguro(a), sería valioso expresar lo que estás viviendo. Si no tienes a alguien cercano, considerar un terapeuta o un grupo de apoyo podría ser muy útil.
3. Reaprender poco a poco:
Es posible que sientas que las interacciones sociales o las situaciones fuera de casa son abrumadoras, pero poco a poco puedes ir enfrentándote a ellas. Comienza con pequeños pasos, como hacer tareas simples fuera de casa o interactuar de manera breve con personas.
4. Cuidar tu bienestar emocional:
La violencia verbal, como la que mencionas por parte de tu papá, puede ser muy dolorosa. Es importante que busques una forma de proteger tu salud emocional. Si esto es algo recurrente, hablar con un adulto de confianza o un profesional de salud puede ayudarte a encontrar maneras de manejar estas situaciones de manera segura.
5. El llanto es una respuesta natural:
Llorar no está mal, es una forma de liberar la tensión y el dolor acumulado. Permítete sentir y expresar lo que estás viviendo, y recuerda que hay ayuda disponible para que puedas superar estos momentos difíciles.
Es importante que no te sientas culpable por lo que estás experimentando, y que sepas que siempre hay una salida con el apoyo adecuado. Buscar ayuda es el primer paso hacia la mejora, y te felicito por haber dado ese paso al compartirlo aquí.

Lo que sientes es completamente válido y tiene mucho sentido. Pasar tanto tiempo aislada puede hacer que situaciones cotidianas, como hacer trámites o salir a la calle, se sientan abrumadoras. Además, recibir gritos e insultos de alguien cercano puede afectar tu autoestima y generar un gran malestar emocional.
Es importante que no enfrentes esto sola. Buscar apoyo profesional puede ayudarte a manejar la ansiedad, fortalecer tu confianza y encontrar herramientas para lidiar con lo que estás viviendo en casa. Hablar con alguien que pueda guiarte en este proceso puede marcar una gran diferencia."
Es importante que no enfrentes esto sola. Buscar apoyo profesional puede ayudarte a manejar la ansiedad, fortalecer tu confianza y encontrar herramientas para lidiar con lo que estás viviendo en casa. Hablar con alguien que pueda guiarte en este proceso puede marcar una gran diferencia."

Hola,
Desde la pandemia por COVID-19, los casos de ansiedad y depresión han aumentado a nivel mundial. En tu caso, es fundamental identificar el origen de tus síntomas, las áreas de tu vida que se han visto afectadas y, especialmente, las razones por las que este problema se ha mantenido.
Dado que la ansiedad está interfiriendo con tu vida cotidiana, dificultando actividades como realizar trámites o socializar, es importante que busques apoyo profesional. Un terapeuta puede brindarte estrategias para reducir la aparición de tus síntomas, cómo afrontar las dificultades diarias y recuperar el control de tu vida, permitiéndote vivir con mayor bienestar.
Uno de los aspectos más importantes de un proceso terapéutico es tu disposición para enfrentar y compartir abiertamente lo que te está afectando, así como las dificultades que se identifiquen a lo largo del camino.
Espero haberte ayudado. Recuerda que, aunque en este momento sientas que la situación te sobrepasa, siempre hay soluciones. No estás sola. Te invito a dar el primer paso y comenzar un proceso terapéutico para construir la vida que deseas.
Desde la pandemia por COVID-19, los casos de ansiedad y depresión han aumentado a nivel mundial. En tu caso, es fundamental identificar el origen de tus síntomas, las áreas de tu vida que se han visto afectadas y, especialmente, las razones por las que este problema se ha mantenido.
Dado que la ansiedad está interfiriendo con tu vida cotidiana, dificultando actividades como realizar trámites o socializar, es importante que busques apoyo profesional. Un terapeuta puede brindarte estrategias para reducir la aparición de tus síntomas, cómo afrontar las dificultades diarias y recuperar el control de tu vida, permitiéndote vivir con mayor bienestar.
Uno de los aspectos más importantes de un proceso terapéutico es tu disposición para enfrentar y compartir abiertamente lo que te está afectando, así como las dificultades que se identifiquen a lo largo del camino.
Espero haberte ayudado. Recuerda que, aunque en este momento sientas que la situación te sobrepasa, siempre hay soluciones. No estás sola. Te invito a dar el primer paso y comenzar un proceso terapéutico para construir la vida que deseas.

Hola. Parece que el miedo, que es una emoción natural y necesaria, está empezando a salirse de control por cosas del ambiente. Un psicólogo puede ser de gran ayuda para identificar qué está pasando, y fijar un plan de tratamiento que pueda ayudarte a reducir los síntomas. Te recomiendo DBT, ya que va más allá de escuchar al paciente, porque le enseña habilidades con soporte científico para solucionar el malestar.

Hola, que difícil debe ser lo que vives. Después de pandemia es frecuente este tipo de sensaciones en personas especialmente jóvenes. Es importante profundizar en cómo te has relacionado a lo largo de tu vida, los miedos que aparecen desde ahí; no pasa nada que sudes al hacer un tramite, es necesario reconocer que se te dificulta pero aprender a quitarle el miedo al miedo va a ser fundamental para lograr interactuar con el mundo de una manera más tranquila. La forma en que tu padre se comunica pues intensifica tu miedo a exponerte a esos espacios sociales. Si tienes ganas de llorar esta bien, es la manera que tiene el alma de descansar y liberar toda la tensión que estos genera. SI te animas estoy a disposición de acompañarte en este proceso.

Por lo que dice y los síntomas que esta experimentando (vergüenza, hiperhidrosis, sensación de soledad, aislamiento, tristeza) la situación parece ser crónica, de antaño. Le recomiendo inicie un proceso de psicoanálisis para hacer algo diferente con eso que le pasa: aclarar el origen de sus síntomas, situarse diferente frente al maltrato de su padre. Considero que es el momento para estar en tratamiento antes que los síntomas se salgan de control y deba acudir al psiquiatra para que le formule medicamentos.

Hola. Gracias por escribir en este espacio el primer paso es pedir ayuda y activar tus recursos. Tus miedos y vergüenza al hacer tramites no es rareza, estamos continuamente aprendiendo. Si has estado aislada desde 2020, eso es un cambio enorme en tu vida y claro que impacta tu autoestima, tus emociones y tu capacidad de socializar sin miedo. Esto no significa que estés “mal” o que no haya salida, solo necesitas ayuda y práctica para reconstruir tu seguridad, recuerda que todo es un paso a paso. Te propongo que inicies con pequeños pasos, sal a tomar el sol 15 minutos todos los dias escuchando tu musica favorita y escribe todos tus pensamientos en un cuaderno para conectarte contigo mismo, y sigue buscando ayuda profesional. Saludos!

Hola, gracias por abrir tu corazón y compartir lo que estás sintiendo. Es completamente válido que tengas ganas de llorar: estás atravesando un momento de mucho peso emocional, y reconocerlo ya es un paso valiente.
Por lo que cuentas, es muy posible que estés experimentando ansiedad social, que puede manifestarse como sudoración, inseguridad para hacer trámites, evitar el contacto visual, temor a ser juzgada o sensación de incapacidad frente a tareas cotidianas. Esta ansiedad muchas veces no surge de la nada, sino que se relaciona con el ambiente en el que has crecido, la falta de vínculos afectivos cercanos y situaciones dolorosas como la que mencionas con tu papá.
Algunos factores que pueden estar influyendo:
El aislamiento prolongado desde la pandemia ha afectado el desarrollo social de muchos jóvenes. No tener contacto con amistades o redes de apoyo puede hacer que el mundo exterior parezca amenazante.
La forma en que te hablan o tratan en casa también influye directamente en tu autoestima. Los gritos, insultos o humillaciones constantes no son formas sanas de corregir o educar: son formas de maltrato emocional, y sus efectos pueden permanecer mucho tiempo si no se atienden.
Es normal que sientas vergüenza o miedo al equivocarte cuando has crecido en un entorno en el que los errores no son vistos con compasión sino con rabia.
¿Qué puedes hacer?
Lo que estás sintiendo tiene solución, y no estás sola. La ansiedad social se puede trabajar con terapia psicológica, especialmente con el enfoque cognitivo-conductual, que te ayuda a recuperar seguridad, desarrollar habilidades sociales y construir una autoimagen más fuerte.
No es tu culpa lo que está pasando en casa. Lo que has vivido no define tu valor como persona.
Si no tienes acceso inmediato a terapia privada, te puedo orientar sobre servicios gratuitos o de bajo costo en tu ciudad, porque mereces recibir ayuda.
Estoy disponible si deseas comenzar un proceso terapéutico conmigo, o si necesitas una orientación más concreta para salir de este estancamiento. Y lo más importante: tus emociones importan, y tu historia merece ser escuchada con respeto y sin juicio.
Por lo que cuentas, es muy posible que estés experimentando ansiedad social, que puede manifestarse como sudoración, inseguridad para hacer trámites, evitar el contacto visual, temor a ser juzgada o sensación de incapacidad frente a tareas cotidianas. Esta ansiedad muchas veces no surge de la nada, sino que se relaciona con el ambiente en el que has crecido, la falta de vínculos afectivos cercanos y situaciones dolorosas como la que mencionas con tu papá.
Algunos factores que pueden estar influyendo:
El aislamiento prolongado desde la pandemia ha afectado el desarrollo social de muchos jóvenes. No tener contacto con amistades o redes de apoyo puede hacer que el mundo exterior parezca amenazante.
La forma en que te hablan o tratan en casa también influye directamente en tu autoestima. Los gritos, insultos o humillaciones constantes no son formas sanas de corregir o educar: son formas de maltrato emocional, y sus efectos pueden permanecer mucho tiempo si no se atienden.
Es normal que sientas vergüenza o miedo al equivocarte cuando has crecido en un entorno en el que los errores no son vistos con compasión sino con rabia.
¿Qué puedes hacer?
Lo que estás sintiendo tiene solución, y no estás sola. La ansiedad social se puede trabajar con terapia psicológica, especialmente con el enfoque cognitivo-conductual, que te ayuda a recuperar seguridad, desarrollar habilidades sociales y construir una autoimagen más fuerte.
No es tu culpa lo que está pasando en casa. Lo que has vivido no define tu valor como persona.
Si no tienes acceso inmediato a terapia privada, te puedo orientar sobre servicios gratuitos o de bajo costo en tu ciudad, porque mereces recibir ayuda.
Estoy disponible si deseas comenzar un proceso terapéutico conmigo, o si necesitas una orientación más concreta para salir de este estancamiento. Y lo más importante: tus emociones importan, y tu historia merece ser escuchada con respeto y sin juicio.

Hola! me parece fundamental resaltar en tu relato: me insulta. Recuerda que aquello que nos llega desde afuera, que algunos dicen que es "lo que somos", no necesariamente es lo que somos, son solamente palabras, que tal vez son resultado de una herida personal que a su vez afectan a tu papá; así que no permitas que sus palabras te definan. Considero importante mencionarte que posiblemente tu familia como grupo, pueda estar en este momento padeciendo muchas problemáticas, y que con seguridad no sólo te están afectando a ti, si no a todos en alguna medida. Recuerda la importancia de acudir a un profesional de la salud mental que brinde una mirada clínica sobre las dificultades presentes tanto en tu grupo familiar, como en tu historia personal, recuerda pasarte por mi consultorio, te acompañaré en este camino.

Primero que todo, gracias por compartir la situación que estas viviendo actualmente. Lo que mencionas y describes si tiene una influencia directa en tu bienestar emocional y es valido que te sientas así.
Como profesional en psicología clínica, te digo que situaciones como la escasa existencia de vínculos cercanos, poca red de apoyo, aislamiento y un ambiente familiar hostial, puede generar sintomatología asociada a ansiedad, tristeza constante, represión emocional. No es una exageración lo que estas sintiendo, es una señal de alerta para prestarnos atención, brindarnos cuidado, espacio y acompañamiento.
Te invito a buscar ayuda profesional, es importante hablar con alguien que te brinde un espacio de escucha sin juicio, que te ayude a describir con palabras lo que sientes y a potenciar tu autoconcepto, así como habilidades de gestión emocional y de interacción social. No estas sola en esto, todos merecemos ser tratados con empatía, respeto y tener vínculos sanos.
Si necesitas orientación sobre cómo iniciar un proceso terapéutico, estaré aquí para apoyarte.
Como profesional en psicología clínica, te digo que situaciones como la escasa existencia de vínculos cercanos, poca red de apoyo, aislamiento y un ambiente familiar hostial, puede generar sintomatología asociada a ansiedad, tristeza constante, represión emocional. No es una exageración lo que estas sintiendo, es una señal de alerta para prestarnos atención, brindarnos cuidado, espacio y acompañamiento.
Te invito a buscar ayuda profesional, es importante hablar con alguien que te brinde un espacio de escucha sin juicio, que te ayude a describir con palabras lo que sientes y a potenciar tu autoconcepto, así como habilidades de gestión emocional y de interacción social. No estas sola en esto, todos merecemos ser tratados con empatía, respeto y tener vínculos sanos.
Si necesitas orientación sobre cómo iniciar un proceso terapéutico, estaré aquí para apoyarte.

Hola, estás estudiando? qué tipo de actividades o hobbies tienes? a los 19 años se comienza otra etapa de la vida, te recomiendo que pidas una cita psicológica bien sea particular o desde tu seguro médico, para que comiences un acompañamiento, y no eres una "porquería" eres un ser humano lleno de muchas cualidades bonitas.

Hola, buen día, entiendo que estás necesitando ayuda, no solo por el temor que narras frente a otras personas, sino frente a la necesidad de poder seguir adelante con tu vida y frente a las reacciones violentas de tu padre. Entiendo que sientas mucha tristeza, miedo y quizás frustración. Para ayudarte en todas estas situaciones están los psicólogos, necesitas apoyo que poco a poco te permita encontrar estrategias para ir solucionando el miedo a salir de casa y empezar a construir una vida propia con logros y retos. Estoy a la orden para acompañarte en este proceso.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Llevo tomando paroxetina 4 años y me va muy bien. Pero quiero ir distanciando las tomas, puedo alternar un día sí un día no la paroxetina de 10 mg? Puede la paroxetina producir cataratas en gente joven?
- Hola mi marido toma paroxetina y le sientan muy mal lleva 24 horas casi siempre durmiendo....le he dicho que no le van bien y la señora no lo quiere entender a parte come muchísimo....de peso exagerado.....le hablas y parece bobo que no entiende nada y cuando no las tomaba estaba mucho mejor....yo no…
- Buenas noches llevo tomando Paroxetina y me siento bien ya son 20 años pero cada vez que las dejo me vuelven ataques de pánico y ansiedad fuerte. Quisiera que un psiquiatra me diga si es malo tomar de por vida la paroxetina
- Hola hablo desde Durango Mexico y llevo tomando por día 20 mg de paroxetina desde hace 16 años y clónazepam 2mg, hasta la fecha no siento nada físicamente, pero si me siento como un verdadero adicto pero no lo soy , ya me hicieron estudios dos psiquiatras estudios de laboratorio de sangre y esta bien…
- Buenas tardes.A mi lo que me pasa es que no puedo salir sola a ningún lado.Y eso me pone mal Que podría ser? Saludos desde Uruguay gracias
- Comenze a tomar paroxetina y averigüe que dan episodios suicidas que tan cierto es
- Buenas Noches, tengo ataques de panico hace algunos años, sobretodo cuando tengo sensaciones corporales que no son agradables, le tengo mucho miedo a las nauseas o alguna enfermedad-virus en el estomago, evito comer en lugares publicos o que no conozca bien. Quisiera disminuir este miedo o que se me…
- Buenas noches ,llevo 8 años tomando paroxetina devido a cricis de panico y toc fui con mi medico tratante y me dice que las deje pulativamente pero me da miedo por que cuando se me olvidan o me da gripe siento unas sensaciones como de electricidad en distintas parte del cuerpo y son muy desagradables…
- ya no quiero tomar paroxetina que hago.. levo 4 años
- Buenas noches yo tomé casi 3 años la paroxetina de 20 MG hace 4 meses suspendí el medicamento por mi dr ,de repente me duele la cabeza y tengo cambios de humor es normal??
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 37 preguntas sobre Trastorno de pánico
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.